Este incremento contrasta con el crecimiento del 40,3% del déficit comercial en el mismo periodo de 2005
MADRID, 26 (EUROPA PRESS)
El déficit comercial se situó en 35.527,7 millones de euros en los cinco primeros meses, lo que supone un incremento del 19,6% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos publicados hoy por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que destacó que el déficit comercial prolongó en este periodo el "perfil de desaceleración" que mostró a lo largo de 2005.
Este incremento del déficit comercial se debió al aumento en un 13,1% de las exportaciones, que hasta mayo alcanzaron los 70.827,6 millones de euros, cifras que, sin embargo, no pudieron compensar la subida en un 15,2% de las importaciones, que totalizaron 106.355,6 millones de euros. La tasa de cobertura acumulada hasta mayo alcanzó el 66,6%, lo que supone un descenso del 1,2 puntos respecto a la observada en el mismo periodo de 2005.
El aumento del saldo negativo del comercio en un 19,6% entre enero y mayo supone la mitad del crecimiento registrado en el mismo periodo de 2005, cuando el déficit aumentó un 40,3%. Esta tasa también es algo más baja que la experimentada entre enero y mayo de 2004, periodo en el que el déficit comercial subió un 26,2%.
En el mes de mayo, las exportaciones se incrementaron en términos nominales un 16,3%, sólo seis décimas menos que el aumento registrado por las importaciones, que fue del 16,9%. En términos reales, el crecimiento de las exportaciones (11,2% en tasa interanual) superó en más de un punto al de las importaciones (10,1%), la diferencia más alta desde finales de 2003, según fuentes del Gobierno.
Las mismas fuentes señalaron que, a falta del mes de junio, la mayor desaceleración de las importaciones con respecto a las exportaciones apuntan a una menor contribución negativa del sector exterior en el PIB del segundo trimestre.
DINAMISMO EXPORTADOR.
En el conjunto de los cinco primeros meses de 2006, todos los sectores registraron una evolución positiva de sus ventas al exterior. Los principales sectores exportadores de este periodo fueron los bienes de equipo y el automóvil, con cuotas del 21,6% y del 19,3% sobre el total de exportaciones.
En cuanto a los mayores aumentos, las ventas en el exterior del sector de bienes de equipo crecieron un 17,4%, destacando el avance de la rúbricas de material de transporte (42,4%), con un incremento del 169% en las ventas de buques. Por su parte, las exportaciones del sector del automóvil se incrementaron un 4,7%, resultado del aumento en un 14,7% de la partida de componentes y de un descenso del 0,5% en la de vehículos terminados.
Las exportaciones de productos químicos crecieron un 17,4%, mientras que las de semimanufacturas no químicas aumentaron un 12,3%. Por su lado, las ventas de productos energéticos crecieron un 45% y las de materias primas, un 29%, como consecuencia del encarecimiento del precio del crudo.
MÁS COMPRAS DE PRODUCTOS ENERGÉTICOS.
Por el lado de las importaciones, también todos los sectores presentaron crecimientos. El sector importador más dinámico fue el de productos energéticos, que representó el 16,1% de las importaciones del periodo, y cuyo incremento interanual se situó en el 47,3%, debido a que los precios de importación de la energía aumentaron un 34,4% entre enero y mayo por el alza del crudo.
No obstante, el principal sector importador fue el de los bienes de equipo, que logró una cuota del 23,1% hasta mayo, con un incremento de las compras del 9,2%, en línea con el incremento de la inversión nacional en bienes de equipo.
Destacan también los aumentos de las importaciones en los bienes de consumo duradero (24,3%), las materias primas (20,5%) y de las manufacturas de consumo, con un incremento del 18,8%.
Las importaciones del sector del automóvil crecieron un 10,8%, mientras que las de semimanufacturas no químicas registraron un aumento del 10%, y las de los alimentos, un 6,3%. Por último, el sector con menor crecimiento de las importaciones en los primeros cinco meses del año fue el de productos químicos, con un alza del 5,6%.
EUROPA, PRINCIPAL COMPRADOR.
En el análisis geográfico, el 70,9% de las exportaciones españolas tuvieron como destino la UE en este periodo. Las ventas a estos mercados registraron un incremento interanual del 7,1%, mientras que las exportaciones a países de la zona euro (56,5% del total) mostraron un avance del 5,6%.
Los principales mercados de los productos españoles continuaron siendo Francia y Alemania, que tienen una cuota sobre las exportaciones españolas del 19,3% y del 10,8%, respectivamente. Las ventas en el mercado francés se incrementaron un 6,3%, mientras que las dirigidas a Alemania subieron un 1,9%.
En cuanto al resto de los principales mercados comunitarios, destacan los avances en las exportaciones a Países Bajos (12%), Italia (10,4%), Reino Unido (7,5%) y Bélgica (7,4%).
Por su parte, las exportaciones dirigidas a países no pertenecientes a la Unión Europea (29,1% del total) registraron un notable dinamismo, al crecer a una tasa interanual del 30,8%.
Las exportaciones a los países candidatos a la Unión Europea se incrementaron un 24,8% (23,4% para Turquía), mientras que el resto de mercados europeos registraron también fuertes incrementos, destacando el caso de Noruega, donde las exportaciones aumentaron un 162%.
Por su parte, las ventas a países de América del Norte se incrementaron un 35,7%, sobresaliendo el crecimiento para Estados Unidos (36,1%), mientras que las dirigidas a países de América Latina aumentaron un 26,4% (22,9% para México).
Finalmente, las exportaciones con destino en África crecieron un 11,4% (15,7% para Marruecos), mientras que las dirigidas al continente asiático mostraron un avance interanual del 15,6% (14,4% para China y 18,1% para Japón).
ALEMANIA, PRIMER PROVEEDOR.
Por lo que se refiere a las importaciones, durante los cinco primeros meses de 2006, el 59% de las mismas procedió de países de la Unión Europea. Las compras a estos países se incrementan un 9,4% en términos interanuales, mientras que las importaciones a países de la Eurozona (49,2% del total) crecieron un 8,1%.
Las compras procedentes de Alemania (primer proveedor español, con una cuota del 14,4% en los cinco primeros meses de 2006) aumentaron un 9,6% y las procedentes de Francia (13,3% del total) mostraron un avance muy inferior, que se situó en el 3,8%.
Del resto de principales proveedores comunitarios, destaca el dinamismo que registraron las compras a Portugal (27,4%) y Países Bajos (10,8%). Las importaciones a Italia aumentaron un 4,4%, mientras que las procedentes del Reino Unido crecieron un 0,9%.
Las compras a países que no pertenecen a la Unión Europea (41% del total) mostraron también un importante avance, al crecer a una tasa del 24,7% interanual. Por su parte, las importaciones a los países candidatos avanzaron un 22,2%.
Igualmente, las compras procedentes de América Latina crecieron un 40,4% (49,9% para México), mientras que las procedentes de África se incrementaron un 27,8% (28,6% en el caso de Nigeria). Las importaciones a proveedores asiáticos mostraron un avance interanual del 22,4%, con un incremento del 18,6% para China, que se ha convertido en el quinto proveedor español.
Finalmente, las importaciones procedentes de América del Norte aumentaron un 4,4%, resultado del avance del 5,8% para Estados Unidos y de la reducción del 7,7% para Canadá.
Relacionados
- Economía/Macro.- La UE duplica su déficit por cuenta corriente en el primer trimestre del año
- Economía/Macro.- La CE propone suspender el proceso sancionador contra Alemania por déficit excesivo
- Economía/Macro.- El déficit comercial de la zona euro en mayo alcanzó los 3.200 millones
- Economía/Macro.- El Gobierno portugués cree que podrá cumplir el déficit público del 4,6% sin medidas excepcionales
- Economía/Macro.- (Ampliación) El déficit por cuenta corriente aumentó un 36,9% hasta abril