Cuando el hecho de que se conquisten máximos históricos deja de ser noticia es que algo pasa. Wall Street lo ha vuleto a hacer, con el Dow Jones por encima de los 15.215 puntos y el S&P rebosando los 1.650, demostrando que aquel rumor que apuntaba a que la Fed podría empezar a retirar los estímulos que han impulsado a la economía estadounidense (y a su bolsa) no preocupa en absoluto a los alcistas.
Uno de ellos es el conocido gestor de hedge funds David Tepper, presidente de Appaloossa Management, quien, en declaraciones a la cadena CNBC, ha asegurado sentirse "definitivamente alcista" sobre la renta variable.
Precisamente algunas de las grandes posiciones de este gestor están en valores del sector bancario de EEUU. Un sector que ha sido precisamente el que permitió a Wall Street batir nuevos niveles históricos. De hecho, Bank of America se convirtió en el valor más alcista del Dow Jones al registrar una rentabilidad cercana al 3%. Y no parece sólo pan para hoy . "El índice sectorial ETF SPDR KBW Bank ETF (KBE) tiene un potencial alcista gigantesco. Buscó apoyo en su directriz alcista y desde la misma se ha formado un nuevo movimiento al alza que está yendo a buscar la zona de altos del año 2010. Hasta ahí, que están a un tres por cien de niveles actuales, no encontrará ningún obstáculo destacable", asegura Joan Cabrero, estratega de Ágora A.F.
Fue precisamente el buen arranque de Wall Street lo que se apoyó Europa, que hoy estará pendiente de los datos de PIB que se publican en varios países europeos, para mantener a los osos tras la barrera. Sin visos de que se vuelvan a niveles mínimos de 2010, que es donde están ahora los soportes clave, los índices europeos volvieron a beneficiarse de los flujos de liquidez que hay en el sistema gracias a los diferentes programas de estímulo. "Lo visto esta jornada es una nueva prueba de la fortaleza de unos alcistas que siguen resistiéndose a ceder terreno y cualquier mínima caída es aprovechada por la presión compradora para tomar posiciones", afirma Cabrero.
El euro se deja su soporte
En el frente de divisas, el billete verde da muestras de una impecable fortaleza y consigue avanzar en su cruce con las diez monedas más negociables, entre ellas, se encuentra el yen japonés. Sin duda, una buena noticia para nuestra cartera que apuesta por un dólar americano alcista en este cruce. En cuanto al euro, intento mantenerse prácticamente plano con ligeros descensos a lo largo de la sesión y, finalmente, terminó por colocarse por debajo de su soporte en la zona de los 1,2940 tras perder casi un 0,30%. Sin embargo, la divisa europea se muestra fuerte en sus restantes cruces, a excepción del dólar americano, ninguna de las diez monedas más líquidas de todo el mundo consigue ganarle terreno.
Mientras tanto, el mercado de materias primas tampoco escapa a los números rojos. A pesar de que consiguió reproducir números verdes a lo largo de la jornada, el metal dorado no logra salvarse de la senda negativa y cede más de medio punto porcentual lo que le lleva a cotizar en los 1.425 dólares por onza. La plata, por su parte, también retrocede casi un 1,5% aunque el protagonista de la sesión es el cobre que se contrae más de un 2%.
El petróleo tampoco se salva de esta fiebre bajista y mientras el West Texas pierde más de un punto porcentual, su homólogo europeo hace lo propio con eso sí con unas pérdidas más discretas que le llevan a cambiarse en los 104 dólares por barril. Y es que, la mala trayectoria por la que atraviesa el mercado de materias primas no pasa desapercibido para los inversores que, según la última encuesta a gestores de Bank of America Merrill Lynch, registran su lectura más baja sobre commodies desde el pasado 2008.
En cuanto a lo que nos depara hoy, atentos a la publicación del Producto Interior Bruto (PIB) en la zona euro y la tasa de producción industrial al otro lado del Atlántico. Llegan también los resultados de Cisco y Tubos Reunidos, dos de nuestras estrategias.