Bolsa, mercados y cotizaciones

Gobierno presenta mañana a agentes sociales presupuestos 2007

Madrid, 24 jul (EFECOM).- El vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, presenta mañana a los agentes sociales (patronal y sindicatos) las líneas principales de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2007.

Estos serán los primeros contactos que el ministro de Economía y Hacienda mantendrá con los máximos dirigentes de los agentes sociales y partidos políticos para debatir los presupuestos.

Así, por la mañana, Solbes recibirá a una delegación de la CEOE, liderada por su presidente, José María Cuevas, y por el presidente de CEPYME, Jesús Bárcenas, acompañados por el presidente de la Comisión de Economía de la CEOE, José Luis Feito y el secretario general de CEPYME, Elías Aparicio, entre otros.

Por la tarde, Solbes se reunirá, a las 17.30 horas, con representantes de CCOO y con una delegación de UGT, encabezada por su secretario general, Cándido Méndez.

Los Presupuestos Generales del Estado para 2007 se elaborarán con un techo de gasto no financiero de 142.925 millones de euros y una previsión de ingresos de 146.208 millones.

Así, no se esperan cambios con respecto a las prioridades de las cuentas de este año, y como adelantó Solbes al presentar el techo de gasto para 2007, los presupuestos del próximo ejercicio volverán a centrarse en el gasto social y en medidas para mantener el dinamismo económico y continuar la "batalla" por mejorar la productividad.

Ya se han adelantado algunas cifras para cumplir estos objetivos, como los 13.000 millones de euros que se destinarán a infraestructuras, o el 25 por ciento en que volverán a aumentar las partidas destinadas a I+D+i, y Solbes también ha insistido en el compromiso para 2007 con la educación, tanto mediante el aumento de becas, como con el desarrollo de la LOE.

El cuadro macroeconómico detallará la composición del crecimiento de una economía que, como muestran los datos de Contabilidad Nacional, sigue impulsada por el dinamismo de la demanda interna -que creció el 5 por ciento en el primer trimestre-, empujada a su vez por el consumo de los hogares, y por la construcción, que sigue siendo el sector motor.

Consciente de que es necesario un cambio en el patrón de crecimiento, en el que la demanda interna tenga un menor peso y el sector exterior -afectado por el fuerte déficit- no reste tanto al crecimiento como el año pasado, en que lo hizo en 1,9 puntos porcentuales, el Gobierno insiste en que se atisba una esperanza, a la vista de mejoras como las de las exportaciones.

Sin embargo, los dos principales desequilibrios de la economía española, la inflación y el déficit exterior, no parecen desacelerarse en la medida en que deberían hacerlo.

Pedro Solbes reconoce siempre que se le pregunta que el Ejecutivo no puede estar satisfecho con los datos de la inflación (la tasa interanual del IPC de junio se situó en el 3,9 por ciento), y tanto él como su equipo esperan que la cifra se aleje del entorno del 4 antes de que acabe el año, aunque evitan dar una cifra concreta.

En cuanto al déficit exterior, la última balanza de pagos situó el saldo negativo por cuenta corriente entre enero y abril en 32.095 millones de euros, y el comercial en 24.988,2 millones.

Por su parte, el secretario de Acción Sindical de UGT, Antonio Ferrer, consideró hoy que los PGE deben actuar sobre los déficit estructurales que tiene España, entre los que citó el energético que "está influyendo negativamente y puede tener consecuencias en el empleo", el "gran" diferencial de precios con la UE, y la "mala" calidad del empleo.

Además, añadió que es necesario que los presupuestos recojan las medidas acordadas en el proceso de diálogo social, tanto en materia de igualdad como en atención a las personas dependientes, mejora de calidad en el empleo e infraestructuras. EFECOM

lbm/jlm1

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky