Bruselas, 24 jul (EFECOM).- La Unión Europea (UE) resaltó hoy la posición inflexible de EEUU, sobre todo en agricultura, y su falta de interés en las negociaciones dentro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para la liberalización comercial, suspendidas hoy.
La Comisión Europea (CE) denunció, en un documento difundido en Bruselas, el escaso empeño de EEUU por conseguir un acuerdo sobre apertura de mercados agrícolas e industriales que hubiera permitido terminar con éxito en 2006 la llamada Ronda de Doha, que comenzó en 2001 para profundizar en la liberalización de intercambios.
La CE difundió un análisis de las ofertas presentadas hasta ahora por la UE y Estados Unidos, especialmente en agricultura, para criticar la falta de concesiones de la parte estadounidense, frente a las propuestas "ambiciosas" de los negociadores europeos.
Según la Comisión, el departamento de Comercio de EEUU ha sugerido que la falta de consenso es mejor que un mal acuerdo, lo que rechaza la UE.
Durante las negociaciones en la OMC, los europeos han reclamado a EEUU que reduzca sus subvenciones agrícolas internas, mientras que los estadounidenses solicitaron a la UE que incrementara el acceso a sus mercados agrícolas, mediante la reducción de aranceles.
Por su parte, el G-20 (grupo de países emergentes liderado por Brasil e India) ha pedido a ambas potencias movimientos en los citados aspectos de las negociaciones agrícolas; la UE y EEUU reclamaron al G-20 más apertura en sus mercados industriales.
Bruselas recordó, en este sentido, que la oferta de la UE plantea una reducción media del 39% en los aranceles a la importación de productos agrícolas y que en junio el responsable negociador, el comisario europeo Peter Mandelson, propuso elevar ese recorte al 51,5% si había movimientos de otros socios.
"Esta oferta es la mayor reducción arancelaria ofrecida por la UE en una negociación multilateral", según el análisis de la CE.
El G-20 reclamaba una reducción de aranceles del 54%, según la misma fuente.
Además, la UE "ha estado dispuesta a discutir" sobre la rebaja de protección aduanera a la categoría de productos sensibles, es decir aquellos a los que la reducción de aranceles debe afectar menos.
Según la CE, la oferta comunitaria beneficiaba a los exportadores de todo el mundo, incluidos de EEUU y supondría una reducción de las ventas de la UE en sectores como el azúcar (cinco millones de toneladas), leche o ave (-25%).
En cuanto a las propuestas de EEUU, la CE indica que no implica un recorte lo suficientemente alto del gasto de este país en subsidios agrícolas que distorsionan el comercio.
EEUU propuso recortar un 60% los apoyos que distorsionan el comercio.
Según el análisis de la CE, la oferta está hecha de forma que EEUU no reduce los fondos para sus productores, sino que los cambia de categorías o lo que en la jerga de la OMC se conoce como "cajas" y que varían de color según lo que distorsionen los intercambios (por este orden de más a menos ámbar, azul a verde).
Bruselas considera que EEUU propuso recortar su gasto de ayudas de la "caja ámbar" (distorsionan el comercio) pero podría conservar apoyos como los pagos contracíclicos (se dan a los agricultores cuando los precios son bajos) moviéndolos a la "caja azul", apartado que la UE quiere regular para que dichos subsidios no sean posibles.
Según los cálculos de la CE, la oferta de EEUU le permite un gasto agrícola de 22.700 millones de dólares), una cifra superior a la que este país notificó en 2001 (21.500 millones) y esto es "políticamente imposible".
Por otro lado, la CE criticó que EEUU pida recortes arancelarios del 90% pues estima que con esta demanda está "trasladando a la UE y a los países del G-20" lo que los estadounidenses deben hacer: reducciones reales en sus subvenciones agrícolas en la caja azul y en la ámbar.
"Si EEUU hace esto forzará al G-20 a ceder en apertura de mercados industriales y entonces la UE será flexible en la reducción de aranceles agrícolas", según la CE.
Bruselas resalta que la falta de acuerdo sobre Doha pondrá en peligro la credibilidad de la OMC y es un fracaso de cara a acuerdos multilaterales en beneficio de pactos bilaterales.
Además, se pierde la oportunidad de que las economías emergentes de Asia y América del Sur, sobre todo China y Brasil asuman sus "responsabilidades" como nuevas potencias comerciales, según la nota.EFECOM
ms/jj
Relacionados
- Economía/Laboral.- USO acusa a Economía de negarse a incluir una cláusula para revisar los salarios de los funcionarios
- Economía/Gripe Aviar.-El PP acusa a Salgado de "desentenderse" del problema y de no haber previsto las medidas adecuadas
- PP crea comisión gripe aviar y acusa Gobierno "falta diligencia"
- Blair y Bush acusan abiertamente a Irán y Siria de apoyar a Hezbolá
- Llamazares acusa Zapatero incumplir palabra solución astilleros