Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 se disparó el 6% en la semana del BCE y el riesgo país se hundió un 25%, hasta 411 puntos

Calma tras la tempestad alcista que se desató ayer por la decisión del BCE de comprar deuda de los países que pidan el rescate. Así, y tras haber llegado a superar los 8.000 puntos esta mañana, el selectivo subió el 0,26% y cerró en 7.882,8 puntos mientras los invesores movían 2.684 millones de euros en todo el parqué. Por su parte, la prima de riesgo siguió desplomándose hasta los 411 puntos, su mínimo desde mayo. ¿Alguna idea de hacia dónde va la bolsa?

"Al cierre de la sesión las líneas de vela que han desplegado los principales índices europeos son conocidas en el argot técnico como estrella fugaz y advierten del agotamiento comprador a corto plazo", comenta Joan Cabrero en Ecotrader, que recuerda que estas velas diarias han aparecido en una zona de resistencias tan importante como son los máximos anuales del EuroStoxx 50 en su versión total return o en un nivel resistivo psicológico como son los 8.000 enteros del Ibex 35.

"Por tanto, no debería sorprender a nadie que a corto se pudiera asistir a una fase de cierta consolidación o ajuste de parte de las últimas subidas sin que con ello se viera alterada la tendencia alcista que definen las principales bolsas, que muy probablemente se seguirá imponiendo en próximas semanas sin perjuicio de que puedan producirse correcciones intermedias que en algunos casos pueden ser relevantes", añadía el analista de Ágora Asesores Financieros.

Ayer, los mercados bursátiles de todo el mundo reaccionaron con euforia y hasta rompendo máximos importanes, pero la calma debe imponerse: las resistencias clave están ahí para el largo plazo.

Se esperaba que el BCE despejara algunas dudas sobre el capote que está dispuesto a echar a los países más presionados por la crisis de deuda. Y no defraudó. Así, su presidente Mario Draghi confirmó que está dispuesto a realizar compras ilimitadas de bonos públicos con una duración inferior a 3 años.

Eso sí, las naciones que quieran beneficiarse de este programa deberán solicitar ayuda formalmente al fondo de rescate. ¿Esto qué significa? Que van a tener que aceptar una serie de exigencias (en términos de reformas estructurales, ajustes y déficit fiscal) y que además sus esfuerzos van a ser supervisados por el FMI, Bruselas y el propio BCE. A pesar de este importante matiz, la euforia no se hizo esperar en las bolsas europeas, sobre todo en las periféricas, y vimos subidas tan contundentes como el 4,9% que se anotó el Ibex 35. La alegría traspasó fronteras, e incluso océanos, y se dejó sentir en Wall Street.

Hoy acabamos la semana con un datos clave en EEUU: la tasa de desempleo del mes de agosto se redujo hasta el 8,1% (frente al 8,3% esperado), si bien la primera economía del mundo creó menos empleos de lo previsto, 96.000.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky