Los principales índices europeos han vivido hoy una jornada de corrección. El selectivo español no ha sido una excepción y ha caído un 0,79% hasta los 7.282,9 puntos, después de moverse entre un máximo de 7.427 enteros y un mínimo de 7.176,9, en una sesión en la que se han negociado 962,8 millones de euros. La prima de riesgo ha subido a 497 puntos básicos desde los 481 del cierre de ayer, con la rentabilidad del bono a diez años en el 6,3%.
Excepto Santander, que ha subido el 0,74%, el resto de los grandes valores cayeron. Iberdrola ha cedido el 2,72%; BBVA el 1,77%; Repsol, el 1,63%; Telefónica el 1,26% e Inditex, el 1,02%.
"Se afianza la vuelta semanal bajista en el mercado a falta de una sesión, especialmente intensa en Europa y con la mirada puesta en el Ibex 35", comenta en Ecotrader Carlos Doblado, analista jefe de Ágora Asesores Financieros.
En Europa, el EuroStoxx 50 perdió el 0,96%, el Dax alemán el 0,97% y el Cac francés un 0,94%.
Puntos de atención
Grecia vuelve a estar en el centro de las miradas de los inversores. Sus peticiones de más tiempo no encuentran una respuesta afirmativa en Alemania, donde hoy el ministro de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, ha señalado que la concesión de un plazo más amplio a Atenas para poner en marcha el recorte del gasto no solucionaría sus problemas.
"Grecia vuelve a suscitar un cierto punto de incertidumbre en el mercado y sirve un poco de excusa para una toma de beneficios, pero no veo mayor trascendencia en este asunto", comenta Nicolás López, director de análisis y mercados de M&G valores. "Yo creo que el mercado va a estar a la espera de qué ocurre con el Banco Central Europeo (BCE) y al apoyo a la deuda de los países con problemas (como España e Italia) que es un tema que parece que sí va en serio", agregó.
La jornada de hoy está cargada de datos macroeconómicos en Europa. En Alemania se ha confirmado que el PIB creció el 0,3% en el segundo trimestre de 2012. También se ha conocido el PMI manufacturero del mes de agosto en la Eurozona, que aunque ha sido mejor de lo esperado sigue indicando contracción en la actividad.
En EEUU se han publicado las peticiones semanales de subsidio por desempleo, que han sido peores de lo previsto, y las ventas de viviendas nuevas, que también han sorprendido positivamente.