
IBEX 35
17:35:14
14.100,60

-139,30pts
Bolsámetro
¿Qué hará este valor en la próxima sesión? | |
IBEX 35 | |
![]() |
Tras tocar máximos del día en 12.835,2 puntos, el selectivo ha levantado el pie del acelerador al ver que Wall Street, ya con el horario de verano, abría más bajista que alcista. Las empresas de electricidad y gas siguen impulsando al índice favorecidas por las expectativas que ha generado la victoria de José Luis Rodríguez Zapatero. Siga aquí la cotización del Ibex 35 en tiempo real.
"Realmente en gran parte (el resultado electoral) está descontado (...) aunque lo único que puede haber es más movimiento en el sector eléctrico porque la reorganización del sector puede ser más rápida con los socialistas que si hubiera ganado el PP", dijo Ignacio Méndez, analista de Venture Finanzas a Reuters. Precisamente esta esperanza es la clave de la superioridad del Ibex 35 (IBEX.MC) sobre el resto de plazas europeas. (Un vistazo al Ibex 35, al Eco 10 y al resto del mercado)
"El mercado en general no está reflejando grandes movimientos como consecuencia de las elecciones pero sí estamos viendo repercusiones en compañías como Iberdrola, entre conjeturas de movimientos corporativos sobre el valor", dijo Javier Galán, gestor de fondos de Renta 4 a Reuters.
Sin embargo, después de que Wall Street perdiera su suelo la semana pasada y con el petróleo y el euro disparados, Europa parece perdida. Se consumó la tragedia en Wall Street con la pérdida de los mínimos del año el jueves (confirmada por la nueva caída del viernes) y la caída de los índices norteamericanos a su nivel más bajo desde octubre de 2006. Además, esta semana habrá más datos en EEUU que podrían añadir más leña al fuego. De momento, esta mañana Asia ha amanecido con más pérdidas en sus principales índices.
Aunque es probable un cierto rebote a corto plazo, hasta los analistas más alcistas han dejado de recomendar comprar en los suelos; ahora la consigna es vender en los rebotes. Lo cual augura mayores descensos.
Con este panorama, la suerte de Europa parece echada. Es verdad que nuestros mercados, en especial el español, han aguantado mucho mejor y que sigue apareciendo dinero dispuesto a comprar en las caídas (el viernes tuvimos un claro ejemplo en España). Pero con este panorama en EEUU, parece inevitable al menos una segunda prueba de los mínimos anuales, con rebote intermedio o sin él. Y no nos engañemos, conforme pasan los días, cada vez es más probable que estos niveles se perforen.
La mirada a la inflación
"La semana comienza huérfana de referencias macro y micro, siendo el precio del crudo y la evolución del dólar las únicas válidas. A final de la semana, sin embargo, sí se darán a conocer en EEUU importantes cifras macroeconómicas, entre las que destacan las ventas al detalle, los precios de las importaciones y de las exportaciones (ambos el jueves), y el IPC (viernes), todos ellos del mes de febrero. Consideramos estos datos, sobre todo los relacionados con la evolución de los precios, claves para determinar el margen de maniobra que tendrá la Reserva Federal (Fed) para bajar tipos de interés cuando se reúna el próximo día 18 su Comité de Mercado Abierto (FOMC). De momento el mercado descuenta una nueva rebaja de medio punto. Habrá que ver si la inflación da tanto margen a una Fed que, por ahora, se muestra dispuesta a estimular el crecimiento económico con políticas monetarias expansivas, dejando de lado el peligro que supone una inflación que puede llegar a descontrolarse de seguir subiendo el precio de las materias primas y debilitándose el dólar", señalaban en Link Securities esta mañana.