
De nuevo Grecia en el centro del huracán y, de nuevo, caídas que golpean los índices europeos y reafirman el ataque bajista. Eso sí, Wall Street consigue mantenerse relativamente al margen y logra una recuperación al cierre.
Wall Street consiguió recuperarse en la recta final, hasta el punto de que algunos índices cerraron en positivo, como ha sido el caso del S&P 500 y el Nasdaq, aunque con repuntes de menos de un 0,5%. "La idea de un mayor rebote aunque no se haya alcanzado el suelo de la actual corrección del mercado, idea que hemos defendido analíticamente, parece encontrar nuevos argumentos", señala Carlos Doblado desde Ágora Asesores Financieros.
Lo que había tumbado en un principio el ánimo comprador fue, entre otras cosas, que el Eurogrupo pidiese a los países planes de contingencia por si Grecia abandona el euro. El miedo renovado sobre una posible salida del país heleno y las bajas expectativas que había sobre la toma real de decisiones en la cumbre europea volvieron a ser el foco. Y, mientras tanto, el Banco Central Europeo no termina de decir esta boca es mía, pese a que ya son varias las voces que han pedido que intervenga comprando deuda española e italiana.
De ahí que la prima de riesgo española haya vuelto a vivir una jornada de turbulencias (ha repuntado de nuevo por encima de los 480 puntos), mientras que Alemania emitía deuda prácticamente gratis. En Europa, el Ibex 35 fue uno de los índices que más ha sufrido, con la mayor caída en un mes, al ceder más de un 3%. "Lo visto pone sobre la mesa una nueva señal bajista que deberá tenerse presente en el momento en que el índice rebote, si como esperamos lo hace", señala Doblado.
También el euro sufrió otro varapalo llegando a marcar mínimos de casi dos años contra el dólar, tras perder los 1,26 e intercambiarse a 1,25 dólares.
Y en la agenda...
Los acontecimientos económicos más destacados se conocerán a un lado y otro del Atlántico. En Estados Unidos se facilitarán las órdenes de bienes duraderos junto a las peticiones iniciales de desempleo.
En el Viejo Continente habrá importantes referencias industriales, ya que se facilitará el PMI tanto manufacturero como del sector servicios de la zona euro, que podría alcanzar en un primer avance los 46,6 puntos; pero no será el único, ya que también se conocerán los de Francia y Alemania. Y también habrá datos de crecimiento, como son el PIB de Alemania y de Gran Bretaña.