
Las retribuciones del sector financiero han representado un elevado porcentaje de los dividendos que pagan las empresas del Ibex 35. En 2012 estos pagos supondrán el 34% de los más de 25.000 millones que se repartirán. Telefónica abonará el 23% y las eléctricas, el 14%.
Se repartirán más de 25.000 millones de euros. No hace falta participar en ningún sorteo, sino ser titular de acciones de alguna compañía del Ibex. De los 36.000 millones de euros que se espera que ganen este año, las empresas del índice podrían compartir un 70 por ciento con los inversores, según las previsiones de FactSet.
La banca, uno de los sectores en los que más se cuestiona ahora la sostenibilidad del dividendo tras las exigencias de la nueva reforma financiera, es justo uno de los que desempeña un papel fundamental en las retribuciones del índice. Eso sí, los pagos de las entidades financieras han perdido peso en los últimos años y ya sólo suponen alrededor de una tercera parte de todo el dinero con el que se remunera a los inversores del selectivo español.
Las grandes entidades reparten el grueso del montante. El importe que distribuirá el Santander entre sus accionistas supone más de un 20 por ciento de todo lo que abonarán las empresas del Ibex. Es, además, el banco español que ofrece una mayor rentabilidad por dividendo, del 13,5 por ciento, con sus cuatro pagos trimestrales. Aunque también es la única entidad que ya incorpora la fómula del pago en acciones (scrip dividend) en todas sus entregas. El Santander fue pionero en este esquema de retribución, que empleó por primera vez a finales de 2009, pero en poco tiempo la práctica se ha extendido al resto de entidades financieras. BBVA, CaixaBank, Popular... todos ellos recurren al scrip dividend en varios de sus pagos. Así, pese a que el sector está ofreciendo rentabilidades históricamente altas en sus retribuciones, hay que tener en cuenta que en muchos casos vienen acompañadas de ampliaciones de capital que diluyen el beneficio del accionista.
No obstante, si realmente algunos bancos consiguen salvar las nuevas exigencias que anunció el Gobierno de Mariano Rajoy sin verse obligados a recortar la política de retribución, como ellos mismos aseguran, las caídas de las últimas semanas en el parqué han realzado el atractivo de sus dividendos. Las acciones del Santander, BBVA y CaixaBank cayeron esta semana a sus mínimos desde 2009, con lo que el inversor que compre ahora puede cazar rendimientos históricos en estas entidades, en las que, en principio, no se esperan recortes.
Al 13,5 por ciento de rentabilidad por dividendo del Santander, ya se acerca el 10,4 por ciento que ofrece CaixaBank, que no debería tener serios problemas al poder acogerse a los dos años de margen que le brinda la compra de Banca Cívica para lograr las provisiones de 3.389 millones de euros extras impuestas ahora por el Ministerio de Economía. Con la retribución prevista para 2012 de BBVA, el inversor también puede conseguir un 8,8 por ciento, el interés más alto en la historia de la entidad.
¿Quién da más?
De los más de 25.000 millones de euros que llegarán a los inversores en forma de retribución, casi 6.000 millones tendrán la firma de Telefónica. Este será el dinero en efectivo que repartirá la operadora, aunque a esto hay que sumarle la recompra de acciones. Telefónica aprobó la entrega de 1,5 euros en metálico y la recompra de título por 1,2 euros. Así, pese a bajar el dividendo inicialmente comprometido en 1,75 euros, la teleco lleva a las espaldas el 23 por ciento de la retribución total del Ibex de 2012, frente al peso del 13 por ciento que tenía en 2005.
Otro de los sectores de los que proviene gran parte de los dividendos que paga el selectivo español es el de utilities. Las retribuciones de Iberdrola, Gas Natural y Endesa representan casi un 14 por ciento de los pagos del Ibex, aunque la cifra antes llegaba a superar ampliamente el 20 por ciento. Una de las causas es que Endesa ha recortado mucho el dividendo en los últimos años.