VALLADOLID, 5 Mar. (EUROPA PRESS)
Los responsables de Asaja en Castilla y León hicieron hoy un llamamiento a las administraciones para que exijan a las empresas que comercializan leche de vaca que indiquen en los envases si se trata de leche tal cual, sometida únicamente a la lógica esterilización y pasteurización, o bien de partidas de leche reconstituida, a la que se ha modificado su composición en laboratorio.
Asaja realizó este llamamiento tras los resultados de las muestras de leche tomadas ayer del camión cisterna de Francia cuyo contenido fue derramado por los ganaderos en un acto de protesta celebrado en Aranda de Duero.
Según aseguró esta organización profesional agraria, los análisis realizados en laboratorio prueban que la composición de esta leche francesa era 12,5 de proteína y 15,8 de lactosa, cuando los porcentajes normales por litro son 3,2 y 4,6, "es decir, la leche importada triplica estos índices".
Sin embargo, añadió Asaja, en el caso de la grasa la leche del camión presentaba un 1,3% de grasa, en lugar del 4,16 de la leche normalmente recogida, "lo que se explica por la demanda de la grasa en Francia, un país tradicionalmente consumidor de mantequilla, contenido que no precisan las empresas para comercializar una lecha desnatada o semidesnatada, mercados en alza en España".
"En resumen, lo que se ha hecho en esta leche francesa es quitarla su agua de constitución para facilitar su transporte", explicó Asaja que informó de que con el contenido de uno sólo de estos camiones cisterna, una vez incorporada agua del grifo, se puede comercializar el triple de litros de leche, tres camiones de leche, lo que permite a las empresas abaratar los costes de transporte, "porque sería inviable traer leche pura de vaca de Francia aquí a un coste razonable".
A juicio de Asaja, con los resultados de estas muestras se ha puesto de manifiesto la "falacia" en torno a la "enorme productividad y bajos costes" a los que puede producir leche el primer competidor español, "porque ni aquí ni allí la leche se regala ni se vende a los precios que apetecerían a la industria".
Tras reconocer que se trata de una práctica legal, Asaja expresó sus dudas respecto a que sea conocida por los consumidores, "una confusión que además alimentan las empresas con publicidades que inciden en que comercializan leche pura de vaca y mensajes similares".
"Las administraciones tienen que ser contundentes para clarificar esta situación que no contraviene las leyes, pero sí la buena fe de los consumidores, que a la postre se llevan a casa un tercio de leche concentrada mezclada con dos tercios de agua del grifo", advirtió Asaja para quien, cuando el tema de la trazabilidad y la transparencia en los procesos de producción agroalimentaria está generalizado en la Unión Europea, "parece lógico que las administraciones exijan que en los tetrabrick de leche aparezca un mensaje que aclare que determinadas partidas proceden de leche reconstituida".
Relacionados
- Economía/Ganadería.- COAG reclama que el precio de la leche en origen cubra el incremento de los costes de producción
- Economía/Ganadería.- Productores de leche piden un precio mínimo de 0,40 euros por litro y rechazan supresión de cuotas
- Economía/Ganadería.- Leche Celta pide al TUE que anule el registro de la marca francesa Celia por el riesgo de confusión
- Economía/Ganadería.- España no agotó el 1,5%, de casi 100.000 toneladas de leche
- Economía/Ganadería.- COAG dice que liberalizar el sector ganadero no amortiguará la subida de los precios de la leche