
Remontada de última hora al calor de los rumores de un posible acuerdo entre Grecia y sus acreedores, ya que el Ibex 35 bajó el 0,06% y cerró en 8.161,8 puntos tras haber marcado mínimos del día en 8.081,6. Los inversores movieron 2.927 millones de euros en todo el parqué en una jornada alcista en el resto de Europa. El S&P 500 ha duplicado su valor en tres años, pero muchos se lo han perdido.
"Sin estridencias y en línea con lo que parece más razonable, tuvimos sesión de alzas para el conjunto de la renta variable. Alzas que en general saben a poco y en lo que respecta al Ibex 35 español a nada", comentaba Carlos Doblado en Ecotrader.
"La vela doji desplegada por éste en su zona de soporte horizontal de los 8.100 puntos es propia de la sobreventa de muy corto plazo. Las velas dejadas por la eurozona no aparecen en zona de interés ni parecen tenerlo técnicamente hablando. Acción bajista, reacción alcista", añadía .
El peor valor de la sesión fue Gas Natural, que retrocedió un 2,68%, seguido de Acerinox, con un 2,48%, REE, con un 1,87%, Endesa con un 1,74% y Mediaset con un 1,54%. Entre los grandes, la mayor caída fue para Iberdrola, con un 0,8%. BBVA cayó un 0,41%, Telefónica un 0,28% y Repsol un 0,21%. Santander, por su parte, logró avanzar un 0,61%, siendo el mejor de los blue chips. Inditex ganó un 0,51%. Las mayores subidas del día fueron para Gamesa, con un 4,82% y OHL, con un 3,66%.
Por su parte, la prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto a los alemanes retrocedió ligeramente hasta los 332 puntos, tras llegar a los 346 puntos básicos esta mañana.
La referencia del día ha sido que las empresas estadounidenses crearon 216.000 puestos de trabajo en el mes de enero, según datos de ADP (Automatic Data Proccesing), la mayor procesadora de nóminas del mundo. En enero la cifra fue de 173.000, revisada al alza desde la estimación inicial de 170.000. El dato está en línea con las previsiones del mercado, ya que los analistas consultados por Bloomberg esperaban de media 215.000 nuevos puestos.
El dato de ADP es seguido muy de cerca por el mercado, ya que es considerado un adelanto de los datos oficiales de empleo, que se conocerán el viernes. Se espera que la economía estadounidense genere 210.000 trabajos en febrero, tras los 243.000 de enero, y que la tasa de paro se mantenga estable en el 8,3%.