Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/(Ampli.).- Las administraciones públicas cerraron 2007 con un superávit de 23.368 millones, el 2,23% del PIB

Las CC.AA. y los ayuntamientos cierran el año en 'números rojos' por la menor recaudación relacionada con el sector inmobiliario

MADRID, 21 (EUROPA PRESS)

Las administraciones públicas cerraron 2007 con un superávit de 23.368 millones de euros, el equivalente al 2,23% del Producto Interior Bruto (PIB) y el mayor de la historia de la democracia, según anunciaron hoy en rueda de prensa el vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, y el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña.

Este superávit, superior en un 33,2% al logrado en 2006 y el tercero consecutivo, fue consecuencia de un saldo positivo de la Administración Central (Estado y organismos autónomos) del 1,29% (13.526 millones de euros), frente al 1,79% del año anterior, mientras que la Seguridad Social obtuvo un superávit del 1,25% del PIB (13.085 millones de euros), algo por debajo del 1,29% de 2006.

Por su parte, el conjunto de las comunidades autónomas registraron un déficit del 0,17% (-1.745 millones), frente al equilibrio que registraron un año antes; mientras que las corporaciones locales tuvieron un saldo negativo del 0,14% (-1.498 millones), ligeramente por encima del déficit del 0,09% de 2006.

A la vista de estos datos, Solbes destacó que a lo largo de la legislatura el ahorro total ha sido de 46.803 millones de euros, y resaltó que sólo cinco países de la zona euro tienen superávit y de ellos, España ostenta el segundo mayor superávit después de Finlandia. En este sentido, indicó que este excedente da al sector público un "margen de maniobra importante" para afrontar los años venideros.

Por su parte, Ocaña explicó que el superávit del Estado se debe "en gran parte" a la "buena" marcha de los ingresos tributarios, que crecieron un 11,8% (dos décimas menos que en 2006) sobre la recaudación del año anterior, a pesar de la rebaja del IRPF y del Impuesto sobre Sociedades.

AHORRO DE 2.200 MILLONES POR LA REBAJA FISCAL.

Sin esta rebaja, que ha supuesto un ahorro para los contribuyentes de 2.220 millones de euros (1.578 millones por la rebaja del IRPF y 640 millones por la de Sociedades), por encima de lo inicialmente previsto, la recaudación habría aumentado un 12,9%, según comentó Ocaña.

En la evolución de los principales impuestos destaca el comportamiento del IRPF y del Impuesto de Sociedades, cuya recaudación aumentó un 15,7% y un 20,5%, respectivamente, como consecuencia de los beneficios de las empresas en 2007, de la buena evolución de las rentas de capital y de la "elevada" creación de empleo. Por su parte, el IVA creció un 2,2% en comparación con el ejercicio anterior, un 9,4% en términos brutos.

Ocaña aseguró que el superávit del Estado Central es también consecuencia de una política presupuestaria "prudente", que mantiene el gasto público por debajo del 40% del PIB (se situó en el 38,7% del PIB a finales de 2007), política compatible, según el secretario de Estado, con un esfuerzo "notable" en gasto en infraestructuras, I+D+i, educación, la calidad de los servicios públicos, las mejoras sociales y la solidaridad.

"Las críticas que nos hacen de que el gasto crece mucho son infundadas porque el peso del sector público se mantiene donde estaba y se sitúa por debajo del 40% del PIB", añadió.

REDUCCION DE LA DEUDA PUBLICA.

Esta mejora presupuestaria ha permitido también que el peso de la deuda pública haya vuelto a caer, situándose en el 36,2% del PIB (379.568 millones de euros), una reducción de más de doce puntos a lo largo de la legislatura y que, según Solbes, representa el nivel más bajo de los últimos 20 años. Según Economía, la deuda pública española es la mitad del endeudamiento medio de los países de la zona euro (66%).

Igualmente, Ocaña dijo que esta mejora presupuestaria se ha conseguido también con una ejecución presupuestaria del 97%, en línea con la del año anterior, y destacó que la ejecución de Fomentó alcanzó en 2007 el 98,8% y la de Medio Ambiente, el 91,3%, mejorando las cifras de 2006. En I+D los proyectos ejecutados llegaron al 91,5% y en Vivienda, al 92,2%.

La Seguridad Social, por su parte, registró un superávit de 13.085 millones de euros, el 1,25% del PIB, lo que permitirá seguir reduciendo la deuda pública y elevar las aportaciones del Fondo de Reserva, que cuenta en la actualidad con una dotación superior a los 50.000 millones de euros y que, a finales de 2008, se situará en 55.000 millones.

'NUMEROS ROJOS' EN CC.AA. Y AYUNTAMIENTOS.

En cuanto a la situación de las comunidades autónomas, Ocaña explicó que el empeoramiento de su saldo presupuestario, desde el equilibrio del año pasado hasta el déficit del 0,17% del PIB (-1.745 millones de euros) se debe al "comportamiento heterogéneo" de las regiones, ya que unas han registrado superávit o equilibrio y otras han tenido déficits "significativos".

Además, señaló que la práctica totalidad de este déficit se debe a la reducción de la recaudación del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales, como consecuencia de la desaceleración del sector inmobiliario.

Algo muy parecido ha sucedido con el déficit de los ayuntamientos (1.489 millones de euros, el 0,14% del PIB), que también es atribuible, según Ocaña, a la menor recaudación relacionada con las operaciones inmobiliarias. A diferencia del año pasado, apuntó, este déficit no es únicamente achacable al ayuntamiento de Madrid, sino que se reparte entre varios municipios.

EL SUPERAVIT DE 2008 SE MANTENDRA.

Sobre el superávit previsto para 2008, que se sitúa en el 1,15% del PIB, Solbes admitió que si, finalmente, el crecimiento económico es menor del previsto (3,1%), tanto los ingresos como los gastos pueden verse afectados "si se acentúa la desaceleración económica", pero se mostró confiado en que, al final, el dato resultante aunque no sea "exactamente el mismo", no será muy diferente y se conseguirá, sin duda, un nuevo superávit.

En este sentido, aseguró que las medidas propuestas por el PSOE en su programa electoral "cuadran" y todas ellas son "financiables" y se podrán "encajar" en el objetivo de estabilidad.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky