Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Macro.- (Ampliación) Las administraciones públicas cerraron 2006 con un superávit del 1,8% del PIB

Solbes admite que en 2006 pudo haber un cierta subida de la presión fiscal y dice que dos de cada tres euros ahorrados irán a pensiones

MADRID, 28 (EUROPA PRESS)

Las administraciones públicas cerraron 2006 con un superávit de 17.898 millones de euros, el equivalente al 1,83% del Producto Interior Bruto (PIB), según anunciaron hoy en rueda de prensa el vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, y el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña.

Este superávit, superior en un 74,8% al logrado en 2005 y el segundo consecutivo tras el del pasado año, fue consecuencia de un saldo positivo de la Administración Central (Estado y organismos autónomos) del 0,82%, mientras que el conjunto de las comunidades autónomas obtuvieron un superávit del 0,02%.

Por su parte, las corporaciones locales registraron un déficit del 0,21%, mientras que la Seguridad Social cerró el ejercicio con un superávit del 1,20% del PIB.

Como consecuencia del saneamiento de las cuentas públicas, el peso de la deuda pública volvió a caer, situándose en el 39,8% del PIB, cifra que supone una reducción de más de tres puntos en comparación con 2005 y que es la más baja de los últimos 20 años.

Además, Solbes destacó que se adelanta un año el objetivo del Gobierno de situar la deuda pública por debajo del 40% en el conjunto de la legislatura, y añadió que la deuda del Estado central, que en 2006 se situó en el 31% del PIB, también se reducirá por debajo del 30% al final de la legislatura. "Una deuda más baja nos permite hacer frente con mayor comodidad al gasto en pensiones y sanitario derivado del envejecimiento de la población", reiteró.

DOS DE CADA TRES EUROS A PENSIONES.

El ministro indicó que la "decidida apuesta" del Gobierno por la estabilidad presupuestaria está permitiendo liberar recursos para destinarlos a aquellas partidas presupuestarias que más contribuyen al crecimiento, como la inversión en I+D+i, las infraestructuras o la educación. Sin embargo, señaló que dos de cada tres euros que se han conseguido ahorrar irán destinados al pago de las pensiones en el futuro.

Solbes, que aclaró que el superávit del Estado se dedicará fundamentalmente a la reducción de la deuda, atribuyó su mejora (0,83% del PIB frente a un déficit inicial del 0,4%) al incremento en 15.000 millones de euros de los ingresos no financieros sobre la cifra estimada y a los 1.600 millones de euros menos del pago de intereses de la deuda que los inicialmente calculados.

Concretamente, Ocaña apuntó que los ingresos tributarios crecieron un 11,6% sobre la recaudación de 2005, como consecuencia de la "excelente situación" de la economía española y del mercado de trabajo, así como de los "positivos efectos" derivados de la lucha contra el fraude fiscal.

IRPF Y SOCIEDADES POR ENCIMA DEL 14%.

Dentro de los ingresos tributarios, la recaudación del IRPF y del Impuesto sobre Sociedades creció un 14,8% y un 14,5%, respectivamente, como consecuencia de los beneficios empresariales, de la buena evolución de las rentas del capital y de la elevada creación de empleo (en 2006 se crearon 550.000 puestos de trabajo). Por su parte, los ingresos por IVA crecieron un 9,6%, en sintonía con la evolución del gasto en consumo final.

Por el lado de los gastos, Ocaña apuntó que han evolucionado según lo presupuestado, señaló que el gasto total creció un 6,2% en términos de caja y añadió que la ejecución del gasto se situó en el 97,1%, "muy en línea" con los resultados del año anterior. En este punto, precisó que la ejecución de las inversiones alcanzó el 95,1%, un punto menos que en 2005.

Ocaña destacó también que el superávit del Estado es consecuencia de una política presupuestaria "prudente", que mantiene el gasto público por debajo del 40% del PIB (se situó en el 38,6% en 2006), haciéndolo compatible con un esfuerzo "notable" desde el inicio de la legislatura en materias como la productividad, la calidad de los servicios públicos, las mejoras sociales y la solidaridad.

A la vista de la evolución de los ingresos, Solbes admitió que en 2006 ha podido haber un "cierto incremento" de la presión fiscal como consecuencia de que la base de tributación es más alta por la mejora de la lucha contra el fraude y porque la población española es en general más rica. "Esto nos ha podido llevar a un aumento formal de la presión fiscal, pero en ningún caso derivado de cambios normativos", añadió.

En cuanto al saldo de las comunidades autónomas, que arrojaron un ligerísimo superávit del 0,02% del PIB (189 millones) frente al déficit previsto de una décima, Solbes resaltó que se trata de una "mejora significativa" y atribuyó dicha mejora a los anticipos de la liquidación de los impuestos cedidos (más de 2.200 millones de euros) y a la propia evolución de los tributos propios.

MADRID RESPONSABLE DE LA DEUDA DE LOS AYUNTAMIENTOS

Por su parte, el titular de Economía afirmó que las corporaciones locales registraron en 2006 un déficit del 0,21% del PIB (2.002 millones de euros), y señaló que se debe básicamente a la deuda del ayuntamiento de Madrid, que ascendió a 1.500 millones de euros y aportó el 0,15% del déficit conjunto de todos los ayuntamientos, el doble que el pasado año.

Finalmente, preguntado por el techo de gasto previsto para los Presupuestos de 2008, que el Gobierno debe aprobar en unos meses, Solbes señaló que mantendrán el mismo principio que este año y, por tanto, el gasto aumentará en línea con el PIB nominal.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky