Bolsa, mercados y cotizaciones

Los bajistas presentan armas: la corrección sigue adelante

Continúa la corrección a ambos lados del Atlántico. La reunión del BCE, que ha decidido no acometer nuevas medidas de liquidez, dejó algunas desilusiones a los inversores, pese a toda la artillería desplegada. Hoy, las miradas siguen puestas sobre la Cumbre Europea y también sobre la banca, tras el aviso de S&P de ayer.

Si en Europa los principales índices sufrieron descensos superiores al 2%, Wall Street no se quedó corto. Allí, índices como el Dow Jones o el Nasdaq retrocedieron más del 1%. El primero, incluso, perdió el nivel de los 12.000 puntos.

Para los analistas de Ágora AF, sin que por ahora haya evidencias de otra cosa, la corrección no deja de ser un ajuste lógico después de la sobrecompra, que dejaría paso de nuevo a las subidas. De hecho, estas caídas podrían ayudar a descubrir nuevas oportunidades en el mercado aunque, puntualiza Joan Cabrero, "para esto último deben de batirse los máximos alcanzados esta semana y origen de esta corrección".

La excusa para las ventas fue esta vez la cita clave con el Banco Central Europeo. La institución monetaria anunció lo que esperaba el mercado (un recorte de un cuarto de punto en los tipos de interés), y además, medidas adicionales desplegando todo el arsenal posible. ¿Todo? No. El mercado esperaba algo más de las recompras de bonos, pero el presidente de la institución monetaria anunció que éstas eran "temporales" y "limitadas".

Además, el mercado recogerá hoy la reacción a que la agencia de calificación S&P haya amenazado ahora, de nuevo, el rating de la banca española. La alemana, por su parte, ha visto cómo la Autoridad Europea Bancaria (EBA) en el nuevo cálculo sobre las necesidades de capital de la banca, ha duplicado las de las entidades del país germano.

La agenda

Los Veintisiete vuelven a la carga y se espera que puedan cerrarse todos los frentes que aún mantienen abiertos, entre ellos el futuro del euro.

La agenda se amplía con la publicación del dato de sentimiento que elabora la Universidad de Michigan, en EEUU. Y es que, mientras Europa trata de resolver sus problemas, los últimos datos económicos de EE.UU dejan cierto optimismo. En esta coyuntura, se publicará el dato preliminar del mes de diciembre, que se espera que haya mejorado por cuarto mes consecutivo, situándose en los 65,8 puntos.

La jornada estará marcada también por las distintas referencias que llegarán desde mercado asiático, concretamente a la producción industrial China, además de las informaciones sobre sus exportaciones e importaciones. En Japón se darán a conocer los datos del PIB.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky