Bolsa, mercados y cotizaciones

A la contra

Raimundo Díaz

Madrid, 23 ene (EFECOM).- La insinuación del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, de que no tocará los tipos de interés en el Viejo Continente para atenuar la crisis bursátil condicionó la caída del 4,56 por ciento del mercado español en esta jornada.

Al contrario de lo que hizo ayer la Reserva Federal -banco central estadounidense-, que acudió al rescate de las bolsas con el imprevisto recorte de los tipos de interés del 4,25 al 3,5 por ciento, Trichet se enrocó en su papel de valedor del control de precios y de defensor de los objetivos fundacionales del BCE y convirtió en pérdidas las ganancias iniciales.

Con su aséptico y pulcro discurso -dijo que el BCE debería "evitar añadir más volatilidad" a esta fase de "corrección y turbulencias" y dedicarse a sujetar la inflación- impidió que las bolsas europeas disfrutaran de la discreta caída de Wall Street en la víspera y de la recuperación de las plazas asiáticas en esta sesión.

Pero no toda la culpa del nuevo descalabro bursátil hay que achacarlo a tan fiel guardián, pues se conocieron estadísticas económicas y resultados empresariales negativos. Además, Wall Street también tiró hacia el abismo.

Entre los datos desfavorables destacó el descenso de la actividad en el sector servicios europeo a niveles de 2003, y de los malos resultados empresariales, las cuentas de Apple y Motorola, que dejaron huella en Wall Street y le hacían caer alrededor del 1,5 por ciento al cierre español.

Por contra, el petróleo y el euro recogían en sus cotizaciones las malas expectativas económicas y se abarataban. El crudo Brent bajaba a 87 dólares por barril y el euro a 1,455 dólares.

Así, el índice de referencia de la bolsa española, el Ibex-35, que llegó a 13.000 puntos al comienzo de la sesión, bajó 585,10 puntos, el 4,56 por ciento, hasta 12.254,60 puntos, con lo que acumula unas pérdidas del 19,28 por ciento desde el comienzo del ejercicio y sigue en niveles similares a los de septiembre de 2006.

En Europa, con el euro a 1,457 dólares, Fráncfort cedió el 4,88 por ciento; París, el 4,25 por ciento; Milán, el 3,97 por ciento, y Londres, el 2,28 por ciento.

Todos los grandes valores del mercado bajaron. Iberdrola, la mayor caída del Ibex, cedió el 6,82 por ciento; Telefónica, el 5,61 por ciento; Banco Santander, el 4,81 por ciento; Repsol, el 4,33 por ciento y BBVA, el 3,4 por ciento.

Tras Iberdrola, el segundo lugar por pérdidas del Ibex correspondió a Unión Fenosa, que cayó el 6,7 por ciento, mientras que de las dos compañías del Ibex con ganancias Sacyr ocupó el primer puesto al subir el 1,79 por ciento. EFECOM

jg/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky