Empresas y finanzas

UE amenaza con actuar contra productos importados si no hay un acuerdo global

Bruselas, 23 ene (EFECOM).- La Unión Europea podría aplicar medidas para proteger a sus empresas de las importaciones procedentes de terceros países en el caso de que finalmente no haya un acuerdo global contra el cambio climático, según advirtió el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.

Es una de las posibilidades que Bruselas baraja como medida para salvaguardar la competitividad de la industria de la Unión, que podría resultar afectada si las empresas de terceros países no asumen cargas similares para reducir sus emisiones de CO2.

En la presentación del nuevo paquete de la Comisión Europea (CE) contra el cambio climático Barroso insistió, no obstante, en que confía en que se llegue a un acuerdo global y por tanto no sea necesario aplicar esas medidas.

En caso de que se fracase en el intento, la UE podría proceder también a la asignación gratuita de los permisos para emitir CO2 a los sectores de mayor consumo energético (en lugar de pasar a la subasta de los derechos) o a la firma de acuerdos sectoriales a escala mundial para imponer obligaciones similares.

La industria europea, especialmente sectores como el del cemento, los fabricantes de aluminio o la empresa química, han alertado en las últimas semanas del impacto negativo que podrían conllevar las propuestas de Bruselas sobre la economía y el empleo.

Las posibles acciones para proteger a la industria se mencionan en la propuesta presentada por la CE para reforzar la aplicación del sistema de comercio de emisiones contaminantes, que obligará a las empresas incluidas en el mismo a reducir sus emisiones en un 21% con respecto a los niveles de 2005.

La principal novedad de la propuesta es que prevé la introducción gradual de un sistema de subasta por el que las instalaciones industriales deberán comprar los permisos necesarios para poder emitir CO2, derechos que ahora conceden los gobiernos de forma gratuita.

Se empezará con las empresas que puedan repercutir el precio a los consumidores, como las eléctricas.

La CE calcula que en 2013 se subastará cerca del 60% del total de permisos de emisión, porcentaje que crecerá en los años posteriores y que en 2020 debería en principio aplicarse a todos los sectores.

La propuesta prevé sin embargo una excepción para los sectores que puedan verse forzados por la competencia mundial a deslocalizarse hacia países no sometidos a obligaciones en materia de emisiones.

En 2010 Bruselas establecerá qué sectores concretos podrían verse afectados y determinará el porcentaje de permisos gratuitos se repartirá entre ellos.

Aunque no se mencionan, la CE se refiere a las empresas de gran consumo energético, como las del aluminio o las siderúrgicas, que de momento estarán eximidas de comprar esas autorizaciones.

El documento presentado hoy plantea además la inclusión en el comercio de emisiones de nuevos sectores (la industria química, la del aluminio y las refinerías de petróleo) y de nuevos gases de efecto invernadero (como el óxido nitroso).

Otra novedad será la introducción de un único tope máximo de permisos de emisión a nivel de toda la UE, frente a la existencia de 27 topes nacionales, lo que evitará a partir de 2012 la necesidad de desarrollar planes nacionales de asignación de emisiones.

Desde 2013 irán decreciendo progresivamente los permisos para conceder CO2, pasando de cubrir 1.974 millones de toneladas ese año a 1.720 millones de toneladas en 2020.

Además, la propuesta prevé que los países podrán excluir a las pymes del ámbito de aplicación del sistema, siempre que garanticen que quedan sometidas por otra parte a reducciones de emisiones similares.

Los ingresos obtenidos mediante las subastas de permisos se redistribuirán entre los países.

La Comisión les recomendará invertir como mínimo un 20% de ellos en acciones en favor del cambio climático. EFECOM

mb/ir/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky