Madrid, 21 ene (EFECOM).- El selectivo español sufrió hoy una caída del 7,54%, un desplome sólo superado por la bajada del 7,76% ocurrido en la bolsa española en 1987 como consecuencia del "crack" o "lunes negro" ocurrido en la bolsa de Nueva York y la del 8,49%, como consecuencia de la primera guerra del Golfo en 1991.
Analistas consultados descartan la referencia de la caída de 1991 para centrarse en la de 1987, pocos días después de aquel 18 de octubre -llamado "lunes negro"- cuando el índice estadounidense Dow Jones, el más importante de Wall Street, sufrió en una sola sesión una caída porcentual de 22,6 por ciento (508 puntos), mayor que en las peores sesiones del "crack" del 29.
En esta caída, como en la anterior, se repiten argumentos como la debilidad del dólar (ahora en mínimos históricos frente al euro), el alza del petróleo bordeando los 100 dólares el barril de Brent, el miedo a la inflación y el repetido aviso del fin de un ciclo de expansión económica y una bolsa en niveles altos (casi 16.000 puntos).
A diferencia del "crack" de 1987, que anuló en una sola sesión bursátil buena parte de las ganancias que se habían acumulado en el "boom" de cinco años de subidas continuadas en la Bolsa de Nueva York, ahora el Ibex-35 ha retrocedido hasta niveles de septiembre de 2006, al cerrar hoy en 12.625,80 puntos, por encima de los 12.617,40 del 26 de septiembre de ese año.
Por encima de ambos niveles de bajada porcentual se sitúa el retroceso ocurrido el pasado 19 de agosto de 1991, cuando el selectivo español perdió el 8,49 por ciento por la invasión en Kuwait de las tropas iraquíes, que dio lugar, posteriormente, a la primera Guerra del Golfo.
En la caída sufrida hoy se recortaron 1.029,60 puntos, mientras que en la de octubre de 1987 se perdieron 250,80 puntos y en la de agosto de 1991 se cedieron 232,30 puntos.
Con la de hoy, en sólo siete ocasiones el Ibex-35 y su antecesor, el FIEX, han sufrido una caída superior al siete por ciento: el 27 de octubre de 1987 (7,16 por ciento), el 29 de octubre de 1987 (7,12 por ciento), el 21 de octubre de 1987 (7,76%), el 19 de agosto de 1991 (8,49 por ciento) y el 10 de septiembre de 1998 (7,07 por ciento) y el uno de octubre de 1998 (7,08 por ciento).
Estas siete ocasiones constituyen las mayores caídas del selectivo español y se integran en las 31 pérdidas que sufrió este índice superiores al cuatro por ciento, y los 81 descensos por encima del tres por ciento.
Entre las caídas destacadas figuran la producida después de los atentados del 11-M en Madrid, con un 4,15 por ciento (333,50 puntos), la del 30 de julio de 2002 tras la crisis en Argentina y la depreciación del real brasileño (el 5,07 por ciento, 337,50 puntos) y la del 14 de septiembre de 2001, cuando la bolsa española perdió el 5,82 por ciento (426,90 puntos), tras los atentados del 11-S a las Torres Gemelas de Nueva York.
También la ampliación de la banda de fluctuación del real brasileño junto a la dimisión del presidente del Banco Central de Brasil, en enero de 1999, provocaron un retroceso en el Ibex-35 del 6,88 por ciento, al bajar 688,80 puntos.
Pocos meses antes, el 1 de octubre y el 10 de septiembre de 1998 el selectivo retrocedía el 7,08 y el 7,07 por ciento (543,20 y 600,90 puntos), respectivamente, cuando los mercados se enfrentaban a los coletazos de la crisis de devaluación de las monedas asiáticas y a los problemas provocados por el "hedge fund" denominado "Long Term Capital Management" (LTCM), que perdió más de 4.800 millones de dólares en dos meses. EFECOM
dsp-ocr/jlm
Relacionados
- La oferta inmobiliaria en Tokio sufre su mayor caída desde 1991
- El Dow Jones sufre la mayor caída de inicio de año en su historia
- El Ibex 35 sufre su mayor caída desde septiembre y pierde los 15.500 puntos
- Producción industrial sufre en octubre la mayor caída en nueve meses
- La confianza del consumidor EEUU sufre su mayor caída desde el desastre de Katrina