MADRID, 21 (EUROPA PRESS)
La actividad en fusiones y adquisiciones se ha estancado e incluso se podría reducir en algunas áreas, después de que el mercado tocase techo hace seis meses, según se desprende de la última edición del estudio 'Global M&A Predictor' de KPMG.
El estudio de KPMG indica que aunque los niveles de operaciones en 2008 se mantendrán "a duras penas" en niveles parecidos a los de 2007, se espera que el valor de dichas operaciones disminuya. Sin embargo, dado que los balances de las empresas se muestran sólidos, el documento señala que aún hay margen para llevar a cabo operaciones "inteligentes".
"Si hay algo que pueda servir de consuelo es el hecho de que la ralentización de la actividad será gradual y razonablemente suave. En cualquier caso, existen unos claros vencedores y vencidos; si se analiza con detenimiento la situación, se observa que los PER (número de veces que el beneficio está reflejado en la acción) han disminuido un 0,7 y un 0,5 en Europa y en Estados Unidos, respectivamente. La región de Asía-Pacífico, principalmente ha hecho subir las cifras globales", apunta Stephen Barrett, presidente mundial de Corporate Finance de KPMG y socio de la firma en el Reino Unido.
"Esto nos deja unas perspectivas un tanto contradictorias, puesto que en las zonas en las que hay confianza y apetito inversor existen limitaciones en cuanto a la disponibilidad de financiación o 'targets' adecuados, mientras que en las zonas en las que hay fondos disponibles, existe nerviosismo, cautela y una ligera pérdida de apetito inversor", añade.
De acuerdo con los datos proporcionados por Dealogic, durante los cinco meses transcurridos hasta finales de noviembre de 2007, se llevaron a cabo 15.654 operaciones a nivel global por un valor de 1,78 millones de dólares (1,23 millones de euros).
Al comparar esta cifra con las 17.535 operaciones registradas durante la primera mitad de 2007 por valor de 2,71 millones de dólares (1,87 millones de euros), el informe señala que mientras las cifras totales de la segunda mitad podrían incluso ser mejores en términos de volumen de operaciones, el valor de dichas operaciones parece estar muy por debajo de los del primer semestre.
"De hecho, es la presencia de un gran número de operaciones de bajo valor en Asia Pacífico lo que hace que las cifras de la segunda mitad de 2007 se mantengan a poca distancia de las de la primera mitad del año pasado", afirma KPMG.
Esta caída significativa en los valores totales de operaciones se produce a pesar de la solidez de los balances de las empresas. En los seis meses comprendidos entre finales de mayo y finales de noviembre de 2007, el endeudamiento global de las empresas se recuperaba en todos los mercados, con una mejora del ratio deuda neta sobre EBITDA de 0,91 veces a 0,81 veces.
Según KPMG, este dato ayuda a ilustrar la sólida capacidad que existe para obtener nueva financiación, siempre y cuando el comprador sepa impulsar la confianza empresarial y el apetito de los inversores, convenciendo a sus avalistas de que se trata de una operación inteligente y que deben avalar.
"En cualquier caso, seguirá habiendo movimiento de operaciones. Si partimos de la base de que los balances de las empresas están ligeramente más saneados que hace seis meses, las empresas podrán diseñar operaciones inteligentes si son capaces de conseguir que tanto los inversores como el mercado creen operaciones atrevidas e imaginativas que aporten valor", indica Barrett.
"De hecho, la caída en las valoraciones y los sólidos balances podría conllevar que 2008 se convierta en el año en el que las empresas más ambiciosas se planteen realizar operaciones de consolidación y diversificación", añade.
LAS OPERACIONES AUMENTARAN EN LOS MERCADOS EMERGENTES.
Por otra parte, el informe muestra una clara diferencia en cuanto al apetito inversor en operaciones, puesto que en las regiones maduras de Europa y América se observa una tendencia descendente en las valoraciones (los ratios PER han disminuido de 16,2 a 15,5 y de 17,9 a 17,4 respectivamente), mientras que en las regiones emergentes, como es el caso de Africa/Oriente Medio y Asia Pacífico (sus PER han aumentado de un 13,7 a un 15,5 y de un 17,0 a un 19,0 respectivamente), se ha registrado un aumento en sus valoraciones.
Esto indica que se producirá un aumento de la actividad de fusiones y adquisiciones en los mercados emergentes durante los próximos seis meses, frente al descenso de la actividad en las regiones maduras, según KPMG.
Respecto a las perspectivas para Europa, Jorge Riopérez, socio director responsable de Corporate Finance en España señala que en la segunda mitad de 2007 se produjo un descenso significativo en el valor medio de las operaciones realizadas, en comparación con la primera mitad, en la que se alcanzaron cifras récord debido a una serie de enormes operaciones que se efectuaron en los sectores minero, consumo y 'utilities'.
"Creemos que la actual inestabilidad del mercado seguirá limitando la capacidad para desarrollar operaciones. Además, nuestro estudio indica una caída en las valoraciones de la región, desinflando las perspectivas para el siguiente periodo", afirma Riopérez.
"Nuestro análisis indica que aunque las perspectivas del flujo de operaciones del sector telecomunicaciones y utilities parecen positivas, las de servicios y bienes de consumo, tecnología e industria muestran un debilitamiento en los fundamentales subyacentes del crecimiento de la actividad en M&A. Sin embargo, la tendencia hacia la realización de grandes operaciones en Europa podría conllevar de nuevo un cierto sesgo en los valores de las operaciones pero, en términos generales, cabe esperar que se produzca una caída en el volumen de las operaciones", concluye.
MATERIAS PRIMAS, TELECOMUNICACIONES E INDUSTRIA, LOS MAS POSITIVOS.
El análisis de las valoraciones de los PER desarrollado por KPMG en los sectores globales destaca que los sectores de materias primas (13,7 a 15,1), telecomunicaciones (15,9 a 16,9) y el sector industrial (17,4 a 17,6) son los que muestran una tendencia más positiva, sugiriendo que es en estos sectores donde probablemente se desarrolle una mayor actividad en fusiones y adquisiciones durante los próximos seis meses.
Por contra, el documento sugiere que los sectores más débiles son los servicios de consumo (que han bajado de un 19,6 a un 18,1) y el sector sanitario (de 17,9 a 16,8).
En cuanto a la capacidad mostrada por los balances de las empresas, los sectores industrial y utilities son los que menor capacidad muestran, mientras que los sectores sanitario y tecnológico siguen mostrando una sólida posición neta de tesorería, reflejando así tradicionales estructuras de balance.
Relacionados
- Economía/Finanzas.- Caja Vital cerró 2007 con un beneficio neto consolidado de 72,3 millones, un 12,28% más
- Economía/Finanzas.- El director general de Caixa Catalunya anuncia su dimisión por motivos personales
- Economía/Finanzas.- Cebek confía en que el proyecto de fusión de cajas siga "vivo"
- Economía/Finanzas.- Gobierno británico lanzará un plan financiero para incentivar el rescate privado de Northern Rock
- El pánico inversor golpea a las bolsas asiáticas, que registran fuertes pérdidas al cierre