Almería, Madrid y Avila, las provincias que registraron mayores incrementos del PIB en 2006
MADRID, 10 (EUROPA PRESS)
El índice de convergencia con la Europa de los quince, que había subido del 91,82% al 94,14% en 2005, se deterioró en el 2006 al bajar al 93,93% del índice medio de la UE debido a la menor renta generada por habitante a consecuencia de la inmigración extranjera, según se desprende del 'Balance económico regional (autonomías y provincias) años 2000 a 2006', elaborado por la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas).
El informe desvela que El País Vasco y Castilla y León son las comunidades autónomas que lograron mayores incrementos de su índice de convergencia, a pesar de registrar un escaso incremento de la población, mientras que las regiones con mayores incremento de población vieron, en 2006, como su índice de convergencia registraba crecimientos más bajos, e incluso descensos.
Por provincias, la mayor convergencia se dio en las tres provincias vascas, en Madrid, Navarra, en dos catalanas (Tarragona y Gerona), en dos castellano-leonesas (Burgos y Valladolid) y en Zaragoza.
Por el contrario, Jaén, Granada, Cádiz, Córdoba, Sevilla, Málaga, Badajoz, Alicante, Albacete y Zamora fueron las provincias con menor convergencia con la UE en 2006.
En cuanto al crecimiento económico por provincias, Almería, Madrid, Avila y Albacete fueron las que más crecieron en el 2006, al registrar incrementos del PIB del 4,27%, 4,19%, 4,15% y 4,12%, respectivamente.
Por encima de la media española (3,73%) también se situaron Cádiz (3,99%), Murcia (3,95%9, Valencia (3,91%), Málaga (3,90%), Huelva (3,89%) y Guipúzcoa (3,87%), entre otras, mientras que Teruel, Baleares, Huesca y Tarragona fueron las únicas provincias que registraron crecimientos del PIB inferiores al 3%, con tasas del 2,71%, 2,81%, 2,89% y 2,98%, respectivamente.
En el sexenio 2000-2006, que Funcas califica como "brillante" para la economía española, las provincias con mayores incrementos del PIB fueron Málaga (27,81%), Almería (26,86%), Murcia (26,43%) y Ceuta (25,63%), mientras que las que registraron menores subidas fueron Baleares (13,94%), Zamora (14,14%), Orense (14,50%) y Guipúzcoa (14,67%).
Para Funcas, el periodo transcurrido entre el año 2000 y el 2006 ha sido "brillante" porque ha permitido a la economía española mejorar su situación relativa frente al resto de la UE, ya que el PIB en este periodo ha aumentado, en términos reales, un 20,85% y sólo en el 2006 un 4,2%.
No obstante, Funcas destaca que, a pesar del buen comportamiento económico en este periodo, la balanza de pagos continúa su proceso de deterioro, indicativo de la pérdida de competitividad de la economía y que los precios internos siguen una "desigual evolución" respecto a los europeos, lo que, según Funcas, ha provocado un gran diferencial respecto a la UE debido, posiblemente, a la sobreevaluación de la peseta respecto al euro.
Por otro lado, Funcas destaca también el desigual nivel relativo de los precios en poder de compra de las provincias españolas y destaca que el nivel de bienestar de las familias españolas está "profundamente afectado" por la desigualdad existente entre los precios de los bienes y servicios consumidos por los hogares.
En este sentido, señala que las provincias más caras en 2006 fueron Barcelona, Gerona, La Rioja y Guipúzcoa, mientras que las más baratas fueron Badajoz, Cuenca, Cáceres y Salamanca.
En cuanto al desarrollo económico regional, la Fundación señala que cinco autonomías sobrepasan "significativamente" el desarrollo medio español (Madrid, País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña), mientras que tres comunidades españolas ( Murcia, Extremadura y Andalucía) están más retrasadas en PIB por habitante.
ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO.
Por otro lado, Funcas hace referencia a las tasas de actividad por provincias en 2006 y señala que la mayor tasa se registró en las regiones con un alto desarrollo o con una capacidad expansiva superior a la media nacional, como Almería, Baleares, Gerona y Alava, mientras que las menores se situaron en regiones en declive o con un bajo nivel de expansión, como Zamora, León, Orense y Lugo.
Además, Funcas indica que el menor desempleo se dio en 2006 en provincias poco expansivas, pero con un bajo crecimiento de la población (Huesca, Teruel, La Rioja y Navarra), frente a la mayor tasa de paro, que se situó en las provincias andaluzas, Badajoz, Salamanca y Ceuta y Melilla.
Respecto al empleo, la publicación considera que el mayor crecimiento del empleo durante el sexenio 2000-2006 se dio en la región mediterránea del Nordeste y correspondió a Almería, Murcia y Granada, así como a algunas provincias andaluzas costeras como Málaga y Huelva y a provincias aisladas como Guadalajara, Tenerife, Baleares y Toledo.
En cuanto al menor crecimiento del empleo, se detectó, fundamentalmente, en las provincias fronterizas con Portugal y en Zamora, Tarragona, Guipúzcoa, Palencia y Huesca.
POBLACION.
Desde la óptica demográfica, el hecho más relevante para Funcas a lo largo del sexenio 2000-2006, fue la variación de la población provincial "profundamente afectada" por la inmigración extranjera, ya que la evolución de la población residente en España creció un 11,62% en este periodo y un 2,06% sólo en 2006.
Las provincias con mayor densidad de población en 2006 fueron Madrid, Barcelona y Vizcaya, seguidas de Guipúzcoa, Alicante y Santa Cruz de Tenerife. Por el contrario, las que menos densidad de población registraron fueron Soria, Teruel, Cuenca, Huesca, Guadalajara y Zamora.
Relacionados
- Economía/Macro.- Merrill Lynch dice que España se verá más afectada por la crisis en 2008, pero la considera preparada
- Merrill apuesta por la Champions: España, el país más preparado de la UE para la crisis
- Economía/Macro.- El Banco de España redujo sus reservas de oro en casi un 32% en 2007
- Economía/Macro.- El Banco de España abre el plazo de inscripción del concurso escolar sobre estabilidad económica
- Economía/Macro.- El PP dice que España puede verse "abocada" a una crisis económica por la "inactividad" del Gobierno