Bolsa, mercados y cotizaciones

Un tropiezo bajista que no ha estado apoyado por el dinero

Tras un arranque de semana de fuertes ganancias, los índices se tomaron ayer un respiro y se dejaron llevar por los ánimos bajistas. Con todo, la sesión puede considerarse como una suerte de consolidación, con un ojo puesto hoy en Alemania y en EEUU, que publica el PIB del segundo trimestre.

Lo bueno siempre tiene un final, y después de las fuertes alzas de las dos primeras sesiones de la semana, era de esperar que volvieran tarde o temprano los números rojos. "Se han cerrado los huecos alcistas que se abrieron ayer, que eran el primer nivel de soportes", apunta Carlos Doblado, analista de Ágora Asesores Financieros para Ecotrader.

Así, los peor parados han sido el Nasdaq y el S&P 500, que han perdido más de un 2% en el día, mientras que el Dow Jones ha cedido un 1,6%. Sin embargo, esta corrección no ha mostrado todo el poderío del que podría haber hecho gala.

Según Doblado, "hoy no ha acompañado el mercado de bonos estadounidenses, ni tampoco el volumen, ya que hubo más negociación en los días de rebote".

En Europa, Doblado apunta que "tras la esperada corrección de muy corto plazo, algo que nos refuerza el volumen negociado en el día de ayer, esperamos que los precios puedan poner rumbo hacía 2.400 puntos como venimos sosteniendo. Sólo un cierre del hueco de ruptura dejado el martes invitaría reconsiderarlo".

El que sí ha hecho gala de podería alcista, un día más, ha sido el yen. Por enésima sesión, se ha apreciado frente a sus principales pares, y a algunos de ellos, como el dólar neocelandés, le ha metido un alza superior al 1%. Mientras, el euro sigue tomando un poco de aire en sus cruces más negociados.

Agenda

Hoy llegan importantes referencias macroeconómicas al otro lado del Atlántico. Se conocerá el dato sobre el PIB del segundo trimestre, que se espera que refleje que la economía estadounidense ha crecido a un ritmo del 1,2%. También se publicará el consumo personal, junto con las peticiones iniciales de desempleo y las ventas pendientes de viviendas.

Ya en territorio europeo, se conocerá la confianza del consumidor de la zona euro, junto con el IPC en España.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky