Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street mantiene caída por dudas sobre eficacia de medidas de la Reserva

Nueva York, 13 dic (EFECOM).- La Bolsa de Nueva York mantenía en la media sesión su tendencia a la baja después de que se publicaran datos económicos mixtos y los inversores mostraran dudas sobre la eficacia de las últimas medidas de la Reserva Federal para hacer frente a la crisis crediticia.

El índice de Dow Jones de Industriales bajaba 52,76 puntos (0,39%), para situarse en las 13.421,14 unidades, el mercado tecnológico del Nasdaq perdía 20,35 puntos (0,76%), hasta los 2.650,79 puntos, y el S&P 500, que mide el rendimiento de las 500 principales acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York, bajaban 10,74 puntos (0,72%), hasta los 1.475,85 puntos.

El índice NYSE, que mide todas las acciones que cotizan en Wall Street, bajaba 160,95 puntos (1,62%), hasta las 9.760,69 unidades.

Wall Street tenía hoy dudas acerca de si el plan coordinado de la Reserva Federal y otros cuatro bancos centrales para hacer frente a la crisis crediticia, unido a la rebaja en un cuarto punto en los tipos de interés en Estados Unidos, servirán para estimular la economía.

Los inversores parecían no ver la luz al final del túnel y la Bolsa de Nueva York se movía a la baja, arrastrada por la mala marcha de las acciones de empresas financieras e hipotecarias, principales víctimas de la crisis crediticia.

Las acciones de Morgan Stanley bajaban un 5,34% y las de Merrill Lynch un 5,10%; las de Goldman Sachs se depreciaban un 2,84% mientras que las de Lehman Brothers caían un 4,29%, después de que su beneficio cayera un 11,7% en el cuarto trimestre, debido a la crisis crediticia que afecta al sector financiero.

Los títulos de la hipotecaria Fannie Mae también bajaban, un 3,14%, los de Freddie Mac un 1,45% y los de Countrywide Financial se depreciaban un 5,03 por ciento.

Tampoco levantaban cabeza las acciones del grupo bancario Citigroup, que caían en la media sesión un 2,8%, mientras que las de Bank of America bajaban un 3,18%, y las de Wachovia se depreciaban un 4,02%.

El Departamento de Trabajo de EEUU informó hoy de que el Indice de Precios de Productor (IPP) subió en noviembre un 3,2 por ciento, el mayor aumento mensual desde agosto de 1973, como reflejo del incremento de los precios de la energía.

El mes pasado los precios mayoristas de la energía aumentaron un 14,1 por ciento, superando la marca histórica anterior de 13,4 por ciento en enero de 1990.

Si se excluyen los precios de energía y alimentos, que son los más volátiles, la inflación subyacente fue en noviembre del 0,4 por ciento, por encima de lo que esperaban los analistas.

Los inversores se hallan a la espera de que el gobierno difunda mañana datos relativos al Índice de Precios de Consumo (IPC), la medida más conocida de inflación a nivel de consumidor.

Por otro lado, el Departamento de Comercio informó hoy de que las ventas minoristas en EEUU aumentaron en noviembre un 1,2 por ciento, el mayor porcentaje en seis meses.

La Bolsa de Nueva York movía en la media sesión alrededor de 510 millones de acciones y en el Nasdaq alrededor de 884 millones de títulos.

En el mercado secundario de deuda, las obligaciones a diez años bajaban y ofrecían una rentabilidad, que se mueve en sentido inverso, del 4,12 por ciento, frente al 4,09 por ciento del cierre del miércoles.

La Reserva Federal inyectó hoy 20.750 millones de dólares al sistema monetario del país a través de su banco regional de Nueva York, encargado de realizar este tipo de operaciones. EFECOM

bj/vm jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky