Denuncia la especulación en los mercados alimentarios y pide medidas a la Administración
MADRID, 29 (EUROPA PRESS)
El secretario general de UGT, Cándido Méndez, calificó el dato del IPC armonizado de noviembre conocido hoy (4,1%) de "malo, pero previsible", y achacó esta subida al incremento de los precios del petróleo, de los alimentos y a un tercer problema que consideró "mucho más preocupante y estructural", "el descontrol" de los precios del sector servicios.
"La inflación del sector servicios ha estado, durante los últimos años, más cerca del 4% que del 3,5%, y esto es algo que habría atajar", indicó Méndez a los medios de comunicación tras la inauguración de la jornada 'La justicia ante la prevención de riesgos laborales', que se celebró hoy en Madrid.
Respecto a los precios de los alimentos, Méndez puso de manifiesto el "sin sentido" de una Política Agraria Común que pretende desvincular las ayudas de la producción en un marco de demanda continua de alimentos y de falta de suministro en toda Europa, por lo que abogó por reflexionar sobre esta política y vincularla, de nuevo, al incentivo de la producción.
Denunció también la especulación de los precios en los mercados alimentarios y pidió a las administraciones públicas determinaciones concretas para "perseguir" a todos aquellos que conciertan precios y para evitar que la especulación en este sector se convierta en una forma de engrosar el beneficio de muchas multinacionales.
Respecto al incremento del precio del barril de crudo, el secretario general de UGT abogó por establecer una estrategia a medio plazo para ahorrar energía y cumplir "al máximo" el nuevo plan de eficiencia energética disminuyendo en un 20% las emisiones de CO2 y aumentando en un 20% la eficiencia y el ahorro energético.
Indicó que la subida del petróleo se debe también al uso de los medios de transporte privado en España, algo que consideró "insostenible", y pidió a las administraciones que doten de calidad y fluidez al transporte público para convertirlo en el principal medio de los españoles.
PENSIONES.
En cuanto al impacto de la subida del IPC en las pensiones, Méndez señaló que la cláusula de salvaguarda de la rentas de los pensionistas "va a funcionar", aunque consideró que el erario público tendrá que "desembolsar" unos 3.000 millones de euros para hacer frente al desvío y la consolidación de estas prestaciones. "Serán unos 3.000 millones muy bien empleados porque van a permitir que los pensionistas de nuestro país no pierdan poder adquisitivo", indicó.
Además, puso de manifiesto la necesidad de garantizar que las cláusulas de revisión salarial se incorporan a todos los convenios colectivos en las próximas negociaciones, puesto que, a su juicio, no es previsible que estos niveles de inflación se reduzcan de "forma drástica" en los próximos meses.
Relacionados
- Economía/Macro.- Solbes prevé que el precio del petróleo y de los alimentos mantenga su crecimiento hasta marzo de 2008
- Economía/Consumo.- La patronal alimentaria aventura más subidas de precios de alimentos por el alza del petróleo
- Economía/Macro.- Solbes dice que la economía esta absorbiendo las alzas de los precios del petróleo y los alimentos