Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Consumo.- La patronal alimentaria aventura más subidas de precios de alimentos por el alza del petróleo

Los alimentos se llevarán la quinta parte de la renta de los hogares y sumarán un punto porcentual al IPC interanual de octubre

MADRID, 30 (EUROPA PRESS)

El secretario general de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), Jorge Jordana, aventuró hoy nuevas subidas de precio de alimentos en los próximos meses vinculadas a la creciente demanda de cereales para producir biocombustibles, como fórmula para afrontar la escalada del precio del petróleo. "Desde ahora todo va a subir, nos guste o no", aseveró.

Según sus cálculos, los alimentos supondrán un punto porcentual de alza en el Indice de Precios de Consumo (IPC) de octubre en tasa interanual, lo que podría derivar en tensiones inflacionistas y obligar al Banco Central Europeo (BCE) a subir los tipos de interés y enfriar el consumo con el encarecimiento de las hipotecas.

Jordana argumentó en rueda de prensa que la subida de las materias primas responde a la escasez de cereales por la producción de biocombustibles y por la demanda de grandes países como India y China, junto a las malas cosechas en países productores como Argentina, donde además se han retenido las exportaciones para garantizar un nivel "adecuado" de precios internos por las elecciones.

Según alegó, la industria de los biocarburantes está compitiendo por materias primas básicas para la alimentación humana, como los cereales, ya que resulta rentable producir bioetanol cuando el barril de petróleo supera los 70 dólares, 20 dólares por debajo del récord de cotización que registró ayer el barril de referencia en Europa.

Esta creciente industria de biocarburantes hace que las producciones agrarias compitan por el territorio de cultivo, por lo que "todos" los precios de los productos evolucionarán de forma paralela, dijo el responsable de la FIAB, partidario de que las autoridades revisen las políticas de apoyo a este tipo de energías alternativas para evitar distorsiones en el mercado.

"Desde ahora, cada vez que suba el petróleo quizá habrá que subir los alimentos (...) Si queremos que no suban, hay que tomar medidas energéticas eficaces", aventuró Jordana, para quien el sector alimentario se enfrenta a un cambio estructural en el que la energía "compite por las mismas calorías" que la alimentación y las cosechas serán cada vez más aleatorias por el cambio climático.

ALIMENTACION, PREOCUPACION DE LOS GOBIERNOS.

El secretario general de la FIAB vaticinó que "la alimentación volverá a ser una preocupación de los Gobiernos" ya que los precios no recuperarán las referencias que marcaban con anterioridad a la subida, y los hogares llegarán a destinar la quinta parte de su renta a esta rúbrica, frente al 17% que dedican en la actualidad.

Para afrontar este oscuro escenario, Jordana reclamó una revisión urgente de la Política Agraria Común (PAC) para que vuelva a fomentar la producción, deje de primar los abandonos y favorezca los almacenamientos para contrarrestar la aleatoriedad de las producciones. "Lo que tenemos delante no es un chaparrón primaveral, sino un aviso de tsunami", enfatizó.

Jordana también apostó por abaratar los costes de producción con la autorización de transgénicos y harinas cárnicas para alimentación animal y advirtió de que las dificultades del mercado abocan a la desaparición tanto de explotaciones ganaderas como de empresas, temerosas de que el consumo descienda si trasladan todo el aumento de los costes de producción a los precios. "La industria alimentaria no está en absoluto contenta con esta situación, que va a dañar mucho su estructura", dijo.

COMPETENCIA.

En este sentido, adelantó que el volumen de negocio de la industria alimentaria descenderá hasta un 2% en 2007 respecto al año anterior, y tachó de ridículas las acusaciones de especulación y concertación de precios de alimentos que organizaciones de consumidores han presentado ante la Comisión Nacional de la Competencia (CNC).

Jordana arremetió además contra el organismo que preside Luis Berenguer al apuntar que "quizá se mueva por motivos extraños como en su día se dijo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)" y destacó la autorización de la compra de Caprabo por parte de Eroski que, en su opinión, genera concentraciones de hasta el 80% en algunas zonas en que se solapa la actividad de ambas cadenas de distribución.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky