Madrid, 13 sep (EFECOM).- Las últimas subidas de tipos en la Eurozona, su repercusión en la evolución del Euribor y su aplicación en préstamos ha impulsado en aumento del número de reclamaciones que los usuarios presentan ante el Banco de España, quejas que en 2006 alcanzaron las 5.473, un 4,4% más que en 2005.
Así lo explicó hoy la responsable del Servicio de Reclamaciones del Banco de España, Marisa García, en la presentación de la memoria de 2006 de este departamento.
Según García, este aumento de las reclamaciones se debe al mayor volumen y complejidad de las transacciones financieras, a la subida de los tipos de interés y al mayor conocimiento por parte del público de la existencia y funcionamiento del Servicio de Reclamaciones del Banco de España.
También explicó que han aumentado las reclamaciones relacionadas con hipotecas, principalmente en cuanto a operaciones para mejorar las condiciones del préstamo o subrogarlo y en muchos casos referentes a demoras y "duplicidad" a la hora de pagar intereses a las entidades implicadas en la operación.
Además, también han aumentado las quejas relacionadas con productos vinculados, como los seguros de vida y amortización de préstamo, aunque en muchos casos se derivan a la Comisión Nacional del Mercado de Valores y la Dirección de Seguros, cuando son los competentes en la materia y el producto.
A pesar del aumento del número de reclamaciones, la ratio sobre el volumen de negocio de las entidades ha descendido de 5,2 a 4,5 reclamaciones por cada mil millones de euros en créditos y depósitos, debido a la expansión de la actividad bancaria.
De las casi 5.500 reclamaciones recibidas, un 55,1% se referían a bancos y un 33,3% a cajas de ahorros, lo que supone una aproximación entre ambos tipos de entidades respecto a años anteriores.
Después de que éstos presentaran ante el Servicio de Reclamaciones del Banco de España sus quejas, las entidades financieras pagaron a sus clientes el pasado año más de 1,61 millones euros en concepto de allanamientos y rectificaciones.
En total, este servicio resolvió el pasado año un total de 5.222 quejas y reclamaciones, de los cuales, un 41 por ciento concluyeron con el envío a la entidad de un informe motivado del Banco de España, un 13% fueron remitidos a otros organismos supervisores y un 24,8% no pudieron ser admitidos.
En un 16,8% de los casos, las entidades se allanaron a las pretensiones del reclamante antes de finalizar el proceso.
De las reclamaciones que se resolvieron mediante informe motivado del Servicio, un 33,3% fue favorable al reclamante, lo que supone un incremento frente al año anterior, y un 51,8% desfavorable.
Sin embargo, el volumen de rectificaciones voluntarias de las entidades en los casos en que el informe da la razón al reclamante bajó al 43,9% desde el 54,8% de 2005.
En 2006 se observó un aumento de complejidad en las cuestiones planteadas a este servicio, mientras que Las operaciones de activo (créditos y préstamos, básicamente) y las de pasivo (cuentas y depósitos) sumaron un 48,2% de las reclamaciones resueltas.
La Memoria detecta un incremento de las reclamaciones por subrogaciones hipotecarias en el caso de las operaciones activas y un descenso del peso de las relativas a comisiones y gastos en el caso de los depósitos.
En estos últimos se observa, sin embargo, un aumento de las discrepancias por intereses y por apuntes en cuenta.
Las reclamaciones referidas a tarjetas crecieron dos puntos porcentuales (16.5% del total) respecto a 2005, siendo las más significativas las relacionadas con su uso fraudulento, robo o sustracción, mientras que también aumentaron las reclamaciones relacionadas con las transferencias a través de Internet y otros servicios de banca online. EFECOM
ads/jma
Relacionados
- Madrid y Andalucía concentran 47% reclamaciones presentadas Banco España 2006
- Economía/Finanzas.- Las reclamaciones presentadas ante el Banco de España crecieron un 4,4% en 2006
- Reclamaciones por problemas bancariosEn mi opinión, la verdad es que lo que está pasando en este país a nivel de empresas deja mucho que desear. Le comento: resulta que tenía cien acciones del Banco de Sabadell, depositadas en La Caixa. Con la llegada del split (desdoblamiento del valor nominal de una acción) y de acuerdo con la información emitida por el propio banco, se entregarían cuatro acciones nuevas por cada una antigua. Con arreglo a mis cuentas y si no estoy equivocado, puesto que a estas alturas nadie me ha dicho lo contrario, yo tendría que tener en mi depósito un total de quinientas acciones y no cuatrocientas. Como correspondía, hice mi reclamación a la entidad bancaria donde tenía depositada las acciones, o sea, La Caixa. Fueron pasando los días y al final el subdirector de la sucursal, que me dijo que no sabía nada, tuvo que llamar a la Central y no le dieron ningún tipo de explicación. Total, que me dirigí al propio Banco de Sabadell y me dijeron que tampoco tenían ni idea. Entonces llamé yo por teléfono a la Central y una señorita me dijo que les escribiera una carta, que no tienen Defensor del accionista (la chica no sabía que debía existir ) o que, en todo caso, rellenara una hoja de reclamaciones para que expusiera los motivos de mi queja. ¿Usted cree que se le puede tomar el pelo de esta forma a los inversores? Al final tendré que perder mi tiempo y llamar a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para ver qué me dicen de mi problema, si es que llegan a decirme algo; o al propio Banco de España. Yo creo que no hay derecho por el poco o nulo respeto que existe hacia los accionistas.aurelio gutiérrezcorreo electrónicoFelicitaciones por el trabajo diarioÚnicamente quiero transmitirle a usted y a toda la plantilla del diario mi más cordial enhorabuena por el trabajo desarrollado en su magnífico periódico elEconomista. santiago vegas correo electrónico
- Economía/Finanzas.- El Banco de España recibió 5.473 reclamaciones en 2006, un 4,4% más
- Las quejas aumentan: las reclamaciones ante el Banco de España crecen un 9,1% hasta septiembre