
Tras oscilar entre subidas de hasta el 1% y de un escaso 0,12%, el selectivo de la bolsa española ha conseguido cerrar la sesión con un repunte del 0,30% a 9.888,3 puntos. A lo largo de la sesión, el Ibex 35 osciló entre un máximo de 9.993,6 enteros y un mínimo de 9.850,5. En todo el parqué se negociaron un total de 2.930 millones de euros. China seguirá comprando deuda pública española.
El mejor valor del día fue Abengoa, que se anotó unas subidas del 2,29%, seguida de Grifols, que ganó el 2,11%. Del otro lado, Amadeus descendió el 2,10% y Enagás, el 1,64%.
De las cinco grandes compañías del Ibex 35, los dos bancos, Santander y BBVA, subieron un 0,52% y un 0,53% respectivamente. Repsol ganó el 1,63% y Telefónica, el 0,21%. La única que registró pérdidas fue Iberdrola, que cayó el 0,10%. (Un vistazo al Ibex 35, al Eco 10 y al resto del mercado).
Se acabaron las vacaciones y a partir de hoy los operadores vuelven a la actividad. Y la gran pregunta es si, con esta vuelta a la operativa y al volumen de negocio normales, el rally de las dos últimas semanas será capaz de continuar o asistiremos a una corrección, que por otra parte sería lógica por toma de beneficios.
Como saben, los pronósticos para 2011 son masivamente optimistas para las bolsas, lo que siempre es motivo de desconfianza (la opinión contraria nos dice que cuando todo el mundo cree que la bolsa va a subir, lo normal es que baje). Además, sigue habiendo grandes riesgos para el escenario del mercado: la crisis de la deuda europea, que no está ni mucho menos resuelta, la debilidad del mercado inmobiliario en EEUU, la cohabitación de Obama con un Congreso republicano, las subidas de tipos en China, etc.
Otro de estos grandes riesgos es la falta de pulso del mercado laboral estadounidense, cuya recuperación es imprescindible para dejar atrás definitivamente la crisis (y el principal motivo del Quantitative Easing 2). Este viernes tendremos el dato de empleo de diciembre, para el que se espera una creación de 139.000 puestos de trabajo, aunque no hay que perder de vista la fuerte decepción del mes pasado. Si se cumplen los pronósticos, la tasa de paro bajará al 9,7%.
Hasta entonces, tendremos otra serie de datos relevantes. A las 16:00 horas se difundieron el ISM industrial, que subió hasta los 57 puntos, y el gasto en construcción, que subió más de lo esperado.
El euro retrocede casi un 1% frente al dólar y se sitúa en la zona de 1,33, con lo que deshace la mayor parte de las ganancias conseguidas la semana pasada. De nuevo, la incertidumbre sobre la crisis de deuda sobrevuela a Europa.