Río de Janeiro, 16 ago (EFECOM).- El valor de mercado de 775 empresas con acciones negociadas en las bolsas de siete países latinoamericanos se ha reducido en 322.200 millones de dólares en menos de un mes como consecuencia de las turbulencias vividas en los mercados financieros internacionales, según un estudio divulgado hoy.
De acuerdo con el estudio elaborado por la consultora Economática, ése es el montante que las principales empresas latinoamericanas cotizadas en bolsa han perdido en valor de mercado como consecuencia de las turbulencias provocadas por el temor a una crisis en el mercado inmobiliario de Estados Unidos.
Según el informe, el valor de mercado de las 775 empresas analizadas ascendía a poco más de 1,928 billones de dólares el 19 de julio pasado, antes de que la crisis por las hipotecas de alto riesgo (subprime) en EEUU comenzaran a provocar pérdidas en las bolsas de todo el mundo.
Al cierre de ayer, con las pérdidas generalizadas en todas las bolsas, el valor de mercado de esas mismas 775 empresas había caído a cerca de 1,606 billones de dólares, según Economática.
El informe incluye los valores de 775 empresas listadas en las bolsas de valores de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú, México y Venezuela, las siete mayores economías latinoamericanas.
Las pérdidas, según el análisis, las encabezaban 316 empresas brasileñas con acciones negociadas en la Bolsa de Sao Paulo y cuyo valor de mercado se redujo en 209.700 millones de dólares en el período.
Tales empresas tenían un valor de mercado de 1,003 billones de dólares el 19 de julio, que ayer había caído a 793.800 millones de dólares.
En segundo lugar se ubicó México, donde 103 empresas habían perdido un valor de mercado de 65.800 millones de dólares (desde 459.500 millones hasta 393.700 millones de dólares).
Enseguida se ubicaron Chile, donde 148 empresas perdieron 17.300 millones de dólares (desde 212.500 millones hasta 195.200 millones de dólares), y Perú, con pérdidas por 13.700 millones de dólares para 82 empresas (desde 113.700 millones de dólares hasta 100.000 millones de dólares).
Argentina aparece en quinto lugar con pérdidas de 11.800 millones de dólares para 72 empresas, Colombia en sexto con una reducción de 3.500 millones de dólares en el valor de 22 empresas, y Venezuela en séptimo con una disminución de 400 millones de dólares para 32 empresas.
Según la propia Economática, las 1.204 mayores empresas estadounidenses cotizadas en bolsa perdieron en el período estudiado 1,651 billones de dólares, cifra superior al actual valor de mercado de las 775 empresas latinoamericanas analizadas.
El estudio agrega que las pérdidas sufridas en el período por las cinco empresas estadounidenses más afectadas por la crisis hipotecaria (Exxon Móbil, General Electric, Microsoft Corp, Citigroup y Chevron Texaco) suman 190.100 millones de dólares. EFECOM
cm/jla
Relacionados
- Wall Street no aguanta el tipo y el Ibex 35 se resiente: ya cae más de un 3%
- WALL STREET volvió a caer por temor a consecuencias de crisis crediticia
- Principales bancos europeos bajan de nuevo por nerviosismo crisis crediticia
- EUROMERCADOS podrían subir aunque persiste temor a crisis crediticia
- Economía/Finanzas.- El FMI dice que la actual crisis crediticia será gestionable y "saludable"