
DAX
17:45:00
9.632,52

-368,44pts
Hoy se ha conocido que Alemania es capaz de crecer al 2,2% en el segundo semestre de 2010, el dato mas alto desde la reunificación del país en 1990. Un crecimiento económico que también se está transladando al parqué. El Dax Xetra es el único índice de Europa que juguetea con los número positivo en 2010. Conozca qué tiene Alemania que a todos enamora este año.
La crisis financiera está tendido un puente de plata en Alemania. Las incertidumbres que han presentado los países periféricos de la zona euro por sus altos déficits públicos han dejado el terreno abonado para centrar el objetivo de la inversión en uno de los países más seguros del Viejo Continente.
La principal locomotora económica de la región ha visto cómo, mientras sus vecinos europeos sufrían el incremento de los costes de financiación y el acoso de los inversores bajistas, sus mercados eran el resguardo más seguro del inversor.
1. El Estado: su financiación es históricamente barata
Una de las consecuencias que ha dejado esta crisis es que Alemania es la gran vencedora. Si el país germano quiere financiarse a diez años, los inversores le piden ahora un 2,24 por ciento en el mercado, 173 puntos por debajo de lo que se le está exigiendo a España. Ante el miedo que se respiraba en el resto de mercados, los inversores han querido resguardar su dinero en bonos germanos, lo que ha hecho que la rentabilidad baje -cuando hay compras en renta fija, sube el precio del bono y cae la rentabilidad-. "Las expectativas que tenemos para Alemania son las mejores de toda la zona euro, con crecimiento del PIB estimado este año de un 2 por ciento. El siguiente país en términos de crecimiento este año será Francia, a la que estimamos un crecimiento del 1,1 por ciento en 2010", comenta Deutsche Bank.
De hecho, en los últimos 20 años Alemania nunca había tenido que abonar un interés tan bajo. No obstante, esto tiene un inconveniente: y es que cuando acude al mercado, le cuesta colocar sus emisiones a uno tipos tan bajos.
2. Las empresas se aprovechan de su buen renombre
Esta positiva situación también se está reflejando en las compañías. Los inversores de renta fija son más partidarios de comprar deuda corporativa alemana que de otro país, ante la solidez de sus balances y la estabilidad del país. Y es que Alemania ha aprobado medidas para mejorar sus finanzas en 80.000 millones en cuatro años, uno de los planes más ambiciosos de la zona euro.
Aunque la mayoría de las emisiones corporativas alemanas se hacen referencias al euribor o a la curva swap -la referencia en Europa para este tipos de colocaciones-, "también se da algún caso de que se realicen emisiones en los que la referencia es el bono a diez años, por lo que están recibiendo un impacto positivo", explica un broker de una mesa de renta fija en Alemania.
No obstante, también hay que decir que las empresas alemanas son una de las menos endeudadas de Europa. Su apalancamiento está en las 1,2 veces- y la mayoría no tiene vencimientos en el corto plazo.
3. El euro, el mejor puente para las exportaciones...
Las crecientes dudas sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas en los países periféricos han tenido desde el mes de abril un notable reflejo en el mercado de las divisas. El euro se ha depreciado un 12 por ciento frente al dólar en lo que va de año por el miedo a que la divisa de la zona euro se resquebrajase. Aunque los expertos consideran que esta incertidumbre no será una realidad, por ahora está favoreciendo los intereses de Alemania, un país claramente exportador. Las ventas al exterior están creciendo a ritmos del 10 por ciento, lo que implica un gran empuje en la actividad, ya que supone un 47 por ciento del PIB. Además, sólo el 52 por ciento se produce en la eurozona. Por lo tanto, la depreciación del euro y el tirón de la demanda internacional, sobre todo de Asia, dan un impulso adicional a la economía.
4. ...Y tiene una clara traslación en las compañías
Mientras en España el porcentaje de beneficios que procede del exterior ronda el 50 por ciento, en el mercado alemán supera el 70 por ciento. Por ello, las compañías germanas se están frotando las manos ante la caída de la moneda única. Con esta devaluación las empresas incrementan sus ingresos por dos vías: en primer lugar, las sociedades que exportan van a poder vender más productos fuera de las fronteras, porque son más baratos para los extranjeros. Por ejemplo, si unos vaqueros valen 50 euros, al cliente
En segundo lugar, también se benefician las compañías que tengan sus ingresos en otra divisa que se deprecie frente al euro. Tres claros ejemplos de esta situación son Bayer, Daimler o BMW.
5. Unos sólidos cimientos para mejorar las valoraciones
Todos estos factores permiten que Alemania sea uno de los mercados favoritos para los analistas en este semestre. Para este año el consenso estima un crecimiento de beneficios en el Dax del 42 por ciento. Para el mercado europeo en su conjunto se prevé un crecimiento cercano al 30 por ciento. Estos positivos ingredientes hacen que de media las empresas germanas del Dax presenten un potencial superior al 15 por ciento para los próximos doce meses.
6. Vigilar los soportes
A pesar del buen clima que se respira en la locomotora europea, en el corto plazo hay que vigilar algunos soportes. De hecho, tras perder el viernes los 6.060 puntos, el índice alemán se podría ir a los 5.800 puntos. en un primer momento e incluso podría testar los 5.600 puntos. En estos niveles supone como máximo una caída puntual del 5%.