La CEOE pide un trato no discriminatorio hacia las empresas españolas y una protección eficaz de sus inversiones en el país asiático
MADRID, 24 (EUROPA PRESS)
Una delegación de más de 250 empresarios españoles, la más grande de los últimos años, viajará esta semana a China para asistir en Pekín a la II Cumbre Empresarial Hispano-China el próximo 27 de junio. Este encuentro coincide con la visita de los Reyes de España al país asiático y tiene como objetivo presentar a España como un "posible socio" tecnológico e industrial en el futuro desarrollo de la economía china.
Además, los empresarios españoles consideran que la celebración de este evento constituye una "excelente plataforma de acceso" a los mercados de terceros países, como América Latina.
La delegación, que estará encabezada por el presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, la formarán representantes de diversas organizaciones empresariales, empresas e instituciones financieras, con presencia local o intereses en la zona.
En total, más de 700 empresas se darán cita en este encuentro entre las más de 250 empresas españolas que acudirán a este foro y las 400 empresas chinas que se espera que asistan al mismo, según fuentes de la CEOE consultadas por Europa Press.
CHINA, UN PAIS PRIORITARIO.
La patronal considera China un país "prioritario" y cree que hay trabajar para cambiar la imagen que tiene el país asiático de la economía española. Por ello, aseguran las mismas fuentes, las empresas españolas han realizado en los últimos años un intenso proceso de internacionalización.
Aún así, el comercio entre ambos países todavía es insuficiente. La CEOE ha identificado en la industria del automóvil, la construcción, el medio ambiente, la logística y la distribución los principales sectores donde las empresas españolas podrían hacer negocio en China.
El sector de la construcción ofrece muchas posibilidades debido a las grandes obras de infraestructura realizadas en la región, así como al intenso proceso de urbanización. De hecho, un informe elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Pekín calcula que en China se construye anualmente una superficie de 2.000 millones de metros cuadrados.
La CEOE reconoce que el comercio con China está perjudicando a ciertos sectores y regiones de España para los que habría que buscar soluciones específicas. Las fuentes consultadas consideran que el país asiático debería mejorar en ciertos aspectos para facilitar el desembarco de empresas españolas.
En este sentido, la CEOE asegura que el acceso al mercado chino debería ser más sencillo, garantizando un trato no discriminatorio y una protección eficaz de las inversiones españolas. Además, apuesta por incrementar la cooperación en materia regulatoria, por aplicar adecuadamente los derechos de propiedad intelectual y por ayudar a que el yuan se ajuste a las normas establecidas en una economía de mercado.
Pese a todo lo anterior y a los problemas que implica el idioma, algunas empresas españolas han conseguido ya 'dar el salto' a China. Aproximadamente, unas 300 compañías españolas tienen intereses en el 'gigante asiático', la mayoría pequeñas y medianas empresas en régimen de sociedades mixtas.
Sacyr Vallehermoso, Nutrexpa, BBVA, ACS, Acciona, Banco Sabadell o el Grupo Antolín son algunos ejemplos de inversiones españolas en China. Precisamente para ayudar y asesorar a las empresas españolas que quieran invertir en el país, el despacho de abogados Garrigues abrió hace algo más un año su primera oficina asiática, con sede en Shanghai.
OPORTUNIDADES EN EL MERCADO INTERIOR.
La primera edición de la Cumbre Hispano-China tuvo lugar en Madrid, en noviembre de 2005, durante la visita a España del presidente de la República China, Hu Jintao. En aquel encuentro se acordó la celebración de una nueva edición en Pekín con motivo de la visita real a este país.
La amplia delegación empresarial que desembarcará en el país asiático se reunirá también con empresarios del interior de China, ya que, a pesar de ser las regiones menos conocidas hasta el momento, presentan "grandes oportunidades de cooperación tecnológica e industrial".
El próximo día 26 se celebrará una reunión para presentar el entorno económico y empresarial de la región y las empresas de ambos países analizarán posibles proyectos de interés en determinados sectores.
Al día siguiente, el Rey Juan Carlos y el presidente de la República China, Hu Jintao, inaugurarán la II Cumbre Empresarial, en la que también participarán el presidente de CEOE, Gerardo Díaz Ferrán; el presidente del Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT), Wan Jifei; el ministro de Comercio chino, Bo Xilai, y su homólogo español, Joan Clos.
Esta segunda cumbre empresarial ha sido organizada por la CEOE, en colaboración con el Instituto de Comercio Exterior y el Consejo Superior de Cámaras de Comercio, y en coordinación con el Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional y otros organismos oficiales y empresariales de este país.
Relacionados
- Empresarios españoles viajan China para mejorar relaciones aún insuficientes
- Economía/Macro.- Más de 200 empresarios españoles viajarán a China coincidiendo con la visita de los Reyes al país
- Empresarios aceiteros españoles muestran en China calidad, diseño y salud
- Experto pide empresarios españoles no teman hacer negocios China
- Jóvenes empresarios españoles toman contacto con China en CEIBS