MADRID, 20 (EUROPA PRESS)
La pérdida de peso de los salarios en la renta nacional tiene su principal causa en el modelo crecimiento económico actual, basado en sectores de baja productividad, con sueldos inferiores a la media, y en empleos poco cualificados, según un informe de la escuela de negocios Esade.
En el informe se subraya que estos sectores poco productivos (agricultura, servicios y construcción) han generado empleo que no ha sido cubierto por mano de obra nacional, siendo éste, y no el proceso de regularización, el verdadero motivo de la llegada de inmigrantes a España.
Según la profesora de Esade Ana Laborda, la razón por la que los salarios han perdido peso en la renta nacional no hay que buscarla en los flujos migratorios, como se sostiene desde algunos sectores académicos y políticos, sino en el patrón de crecimiento de la economía española.
En concreto, entre 2000 y 2005, el porcentaje de los salarios sobre la renta nacional ha descendido casi dos puntos y medio, desde el 50% hasta el 47,6%. En ello ha influido también la creación de empleo no cualificado.
"No es que la mano de obra inmigrante sea poco cualificada. Esa circunstancia se da entre inmigrantes magrebíes y subsaharianos, pero no en los procedentes de países latinoamericanos, que suelen tener una cualificación superior al tipo de empleo que aceptan", sostiene el informe.
Asimismo, afirma Laborda, si los salarios han perdido peso porcentual dentro de la renta nacional es porque otra partida ha ganado presencia, en referencia a los beneficios empresariales.
RADIOGRAFIA DE LA POBLACION INMIGRANTE.
Junto a ello, añade, la reducción de los sueldos en la renta española tiene también como causa la segmentación del mercado laboral que se inició con la reforma de 1984, antes de la llegada masiva de los inmigrantes al país. Dicha reforma abrió la puerta a la precariedad laboral.
El mercado de trabajo español se caracteriza así por una elevada tasa de temporalidad (33,8% a finales de 2006), que afecta principalmente a mujeres, jóvenes e inmigrantes. De hecho, la probabilidad de que a los extranjeros que se incorporan al mercado laboral español se les ofrezca un contrato temporal es más alta y ese tipo de contratos tienen una remuneración salarial inferior a la de los indefinidos.
El informe realiza también una radiografía de la población inmigrante, concluyendo que los extranjeros se caracterizan por ser jóvenes en edad laboral, estar repartidos de forma equilibrada entre hombres y mujeres y ser un colectivo creciente dentro de la población total española y sus activos.
En cuanto a sus características laborales, los inmigrantes se concentran en actividades poco productivas (construcción, agricultura, servicios personales y hostelería), presentan altas tasas de actividad y ocupan empleos que requieren poca cualificación.