Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Finanzas.- El crédito al consumo modera su crecimiento en 2006, con un aumento del 11,28%

MADRID, 23 (EUROPA PRESS)

El crédito al consumo moderó su crecimiento en 2006 hasta situarse en el 11,28% y alcanzar los 32.659 millones de euros, tras años de incrementos en el volumen de inversión nueva en el entorno del 20%, según los datos presentados hoy por la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (Asnef).

De la cifra total, 19.726 millones de euros correspondieron al sector del consumo propiamente dicho, que creció un 15,29% respecto a 2005, gracias principalmente al incremento del crédito 'revolving' con tarjetas de crédito, que alcanzó los 12.092 millones de euros (+13,77%), pero también por el aumento de los préstamos personales, que crecieron un 18,85%, hasta los 3.507 millones de euros.

El sector de automoción, por su parte, creció a menor ritmo (+5,66%) y alcanzó los 12.933 millones de euros. El área de negocio que más creció fue el de vehículos usados (+10,4%), con 1.430 millones de euros, pero las principales aportaciones provienen de la adquisición de turismos nuevos, que crecieron un 5,87%, con 11.508 millones de euros.

El número de contratos realizados en 2006 se elevó hasta los 8,79 millones, con un incremento del 15,26% respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que el préstamo medio fue de 2.500 euros en consumo y de 13.500 euros en automoción. Además, se calcula que hasta el 37% de las ventas realizadas en el mercado son objeto de financiación.

El presidente de Asnef, Pedro Guijarro, achacó la desaceleración del sector a un proceso de "consolidación". "Veníamos de crecimientos muy altos y ahora el mercado se estabiliza, aunque los datos de crecimientos siguen siendo importantes", afirmó.

LOS INTERMEDIARIOS "DISTORSIONAN" EL MERCADO.

Además, Guijarro afirmó que los intermediarios financieros "distorsionan" el mercado, pues atraen a particulares "sin suministrarles información suficiente" y se mantienen en la "nebulosa, pues no están comunicando lo que cobran".

El presidente de la asociación afirmó que del total de créditos hipotecarios concedidos en el mercado, hasta el 20% no son operaciones expresamente de compra y venta de inmuebles, por lo que ese porcentaje se estaría utilizando para refinanciar deudas pasadas o para financiar consumo.

Uno de los elementos a destacar es el peso de los inmigrantes en la concesión de financiación de créditos al consumo, pues ya representan en torno al 10% o 15%, según las estimaciones efectuadas por Asnef.

"EXCESO DE DERECHOS" PARA LOS CONSUMIDORES.

Guijarro criticó el nuevo proyecto de Directiva de Consumo de la Unión Europea, ya que ha ido "más allá de donde se debía" en la protección del consumidor. "El exceso de transparencia o de derechos para los clientes termina encareciendo el producto o dificultando el proceso de las operaciones", dijo. Además, criticó también que finalmente el texto se aleje de su objetivo inicial de "crear un mercado único transfronterizo".

Sobre el nuevo anteproyecto de ley que regula los servicios de intermediación, anunciado por el Gobierno el pasado 11 de mayo, Guijarro se mostró preocupado porque las comunidades autónomas sean los responsables de aplicar la nueva ley y recordó que los establecimientos financieros de crédito, a los que representa, ya están supervisados por el Banco de España.

En cualquier caso, pidió homogeneidad en la aplicación de la normativa y precisó que la medida de reducir al 1% el máximo a pagar por cancelación anticipada "no tendrá un impacto especialmente llamativo" sobre las entidades ya que las comisiones de media del mercado se encuentra entorno al 2%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky