
En momentos de nervios, la bolsa puede ser peor que el metro de Tokio. Como en el subterráneo de la capital japonesa, la afluencia de gente en un pequeño espacio puede suponer un problema a la hora de abandonarlo. Si no que se lo digan a los inversores de Astroc, que sufrieron este fenómeno en dos ocasiones durante el mes pasado.
Primero el 18 de abril, cuando de golpe y porrazo vieron como sus acciones pasaban de valer más de 45 euros a cotizar por debajo de 26. Y posteriormente el 23 de abril, cuando una nueva sesión de pánico hizo que sus títulos perdieran otros diez euros de valor, hasta 17 euros.
60 empresas con 'riesgo'
Por ello, en algunas ocasiones es igual de importante saber elegir tanto la línea -compañía- en la que se va a hacer el trayecto, como el hecho de que sus vagones no vayan a tope -que no sea poco líquida-. Es decir, que si se suceden muchas órdenes de venta en una jornada de nervios eso no suponga un efecto multiplicador como el que se dio en Astroc <:AST.MC:>.
Teniendo en cuenta el volumen que negocian diariamente las compañías españolas, hay 60 empresas del Mercado Continuo -por las 124 que lo componen- que tardan más de un año en mover el cien por cien de sus acciones. Son valores cotizados que, de encontrarse con más inversores de lo normal tratando de deshacer sus posiciones, podrían dejar pillados a muchos accionistas.
Entre ellas, algunas del Ibex como Cintra <:CIN.MC:>, Mapfre (MAP.MC), Gas Natural (GAS.MC), Inditex (ITX.MC), Sacyr Vallehermoso (SYV.MC) y Banesto (BTO.MC), aunque el hecho de que estén entre las 40 más líquidas de España hace prácticamente imposible que les ocurra lo mismo que a Astroc.
Accionistas de control que más tardarían en vender sus títulos
Ranking elaborado según el volumen diario de negociación en relación al número de títulos de las empresas del Indice General de la Bolsa de Madrid.
Empresa | Primer accionista | Participación (%) | Capital de la empresa que se negocia por día | Años que necesitaría el primer accionista para vender su participación |
Banco de Vasconia | Banco Popular | 96,86 | 0,0021 | 188,59 |
Testa Inmuebles | Sacyr | 99,2 | 0,0023 | 171,95 |
Banco Castilla | Banco Popular | 95,2 | 0,0046 | 82,94 |
Banco Galicia | Banco Popular | 93,59 | 0,0083 | 45,17 |
Banco Andalucía | Banco Popular | 80,11 | 0,0071 | 44,97 |
Banco de Crédito Balear | Banco Popular | 64,56 | 0,006 | 42,78 |
Tudor | Exide Technologies | 90,98 | 0,0112 | 32,52 |
Sotogrande | NH Hoteles | 97,72 | 0,0186 | 20,99 |
Federico Paternina | Marcos Eguizabal | 90,05 | 0,0234 | 15,39 |
CNVE | Victor Urrutia | 42,5 | 0,0115 | 14,82 |
Hullas Coto Cortés | Victorino Alonso | 77,62 | 0,0257 | 12,1 |
Cepsa | Total | 48,83 | 0,0186 | 20,99 |
Urbis | Reyal | 96,4 | 0,0898 | 4,29 |
Cementos Portland | FCC | 58,76 | 0,0581 | 4,04 |
Zardoya Otis | United Technologies | 51,06 | 0,0518 | 3,94 |
Tafisa | Sonae Industria | 92,9 | 0,1116 | 3,33 |
Befesa | Inversión Corporativa | 97,29 | 0,135 | 2,88 |
Banco de Valencia | Bancaja | 38,4 | 0,0589 | 2,61 |
Elecnor | Cantiles XXI | 51 | 0,0789 | 2,59 |
Catalana Occidente | Sociedad de Gestión y Participación | 56,214 | 0,0885 | 2,54 |
Banesto | Santander | 88,44 | 0,1605 | 2,2 |
Cie Automotive | Inssec | 67,25 | 0,1861 | 1,45 |
Tavex Algodonera | Camargo Correa | 58,93 | 0,1701 | 1,39 |
Alba | Banca March | 61,64 | 0,1901 | 1,3 |
Banco Gipuzcoano | BBK | 14,5 | 0,0478 | 1,21 |
Cuidado con las inmobiliarias
Además del ejemplo de la compañía valenciana presidida por Enrique Bañuelos, hay otros por los que las inmobiliarias han demostrado ser más volátiles que el resto durante los últimos meses. Grandes subidas que un buen día se transformaban en desplomes bursátiles como los de Montebalito (MTB.MC), Inbesòs <:BES.MC:> o la constructora Cleop (CLEO.MC).
Algo que también sonará a los minoritarios de Metrovacesa (MVC.MC), que a finales de febrero vieron como la cotización de la inmobiliaria permaneciera suspendida durante dos sesiones hasta que se conoció el reparto de la compañía que habían hecho sus dos accionistas de referencia, Joaquín Rivero y la familia Sanahuja, haciendo caer posteriormente su cotización de 117 a 85 euros en tan sólo una semana.
Otro dato indicativo es el tiempo que necesitarían los máximos accionistas de las empresas españolas en vender sus participaciones. Veinticinco de ellos tendrían que vender sus títulos durante más de un año al ritmo de su volumen diario para quedarse sin acciones en cartera.
Más de cien años para vender acciones
Un ranking en el que gana por goleada Banco Popular (POP.MC). Si empezase hoy mismo a colocar en mercado su 96,86 por ciento del capital de Banco Vasconia, la entidad presidida por Ángel Ron no desharía su participación hasta el año 2185.
Algo que le ocurriría por igual en sus otras filiales -Banco Castilla, Banco Galicia, Banco Andalucía y Banco Crédito Balear-, en las que tardaría en vender sus acciones en el parqué un mínimo de 42 años. También tardaría lo suyo, casi 172 años, Sacyr en vender su 99,2 por ciento del capital de Testa. Otras grandes que podrían verse en estas situaciones son NH Hoteles (NHH.MC) con Sotogrande, FCC (FCC.MC) con Cementos Portland (CPL.MC) y Santander (SAN.MC) con Banesto.
Sin embargo, estas operaciones son prácticamente improbables, ya que estos accionistas no tienen intención de desprenderse de estos negocios y si lo hicieran sería mediante una venta fuera de mercado. El valor de estos cálculos está en saber el riesgo de invertir en estas compañías.
Además, podría incorporarse una nueva empresa a esta lista, el nuevo fichaje del Mercado Continuo, Fersa <:FRS.MC:>, que se estrena hoy en el parqué madrileño. Aunque está por ver el volumen que registrará, la compañía de energías renovables tiene un núcleo de accionistas que hace que cuente sólo con un 38 por ciento de capital que circula libremente en bolsa (free float), sin una excesiva capitalización ya que vale 376 millones de euros.