Bolsa, mercados y cotizaciones

'Máquinas de crear valor': conozca las 20 empresas que mejor aprovechan el dinero de los accionistas

Veinte empresas del mercado español son auténticas 'máquinas de crear valor'. Ilustración: Toño Benavides
Son muchas las cotizadas, pero pocas las elegidas. Puede que casi todas las compañías españolas puedan presumir de forma contundente de subir en bolsa desde 2002, pero las que están capacitadas para levantar la mano cuando se pasa lista a quiénes pueden colgarse la medalla de ser máquinas de crear valor para los accionistas en los últimos cinco años el número es inferior.

Sólo 24 compañías pueden afirmar que han logrado devolver a sus minoritarios mediante beneficios y dividendos la mitad del dinero que han pagado al adquirir sus títulos en bolsa a lo largo de ese periodo. Son Arcelor Mittal (MTS.MC), Alba (ALB.MC), Endesa (ELE.MC), Repsol (REP.MC), Cementos Portland (CPL.MC), Santander (SAN.MC), Iberia (IBLA.MC), Europistas (EUR.MC), BBVA (BBVA.MC), Acerinox (ACX.MC), FCC (FCC.MC), Banco Sabadell (SAB.MC), Tavex <:ASA.MC:>, Cepsa (CEP.MC), Iberdrola (IBE.MC), Mapfre (MAP.MC), Banco Popular (POP.MC), Metrovacesa (MVC.MC), Vidrala (VID.MC), Catalana Occidente (GCO.MC), Adolfo Domínguez (ADZ.MC), Sacyr Vallehermoso (SYV.MC), Urbis (URB.MC) y ACS (ACS.MC).

La clave del éxito: la inversión

Los engranajes de todos estos nombres propios han estado bien engrasados para conseguirlo, porque han sido ejercicios de expansión al extranjero, compra de compañías, toma de participaciones, movimientos corporativos... En resumen, de inversiones, aunque cada una de ellas ha caminado a su aire en este sentido.

Con el colchón de que la financiación estaba muy barata ya que los tipos de interés se han mantenido bajos a lo largo de este periodo -el Banco Central Europeo los colocó en el 2 por ciento en diciembre de 2003 y no los comenzó a subir hasta junio de 2005- muchas se han transformado en algo diferente a lo que eran antes, aunque el verdadero éxito es que esas apuestas se hayan convertido en valor para sus minoritarios.

Qué es crear valor

Se puede medir de distintas formas cómo crea valor una empresa. Por ejemplo, atendiendo el crecimiento su capitalización, valor bursátil, a lo largo de un periodo. elEconomista no ha querido fijarse en eso, sino en cómo transforma una empresa su trabajo en rentabilidad para sus accionistas, que es una forma más justa para poder discriminar entre grandes y pequeñas compañías, porque si se atiende al valor bursátil las segundas tienen mucho que perder.

No le cuesta lo mismo a Telefónica (TEF.MC) ganar 2.000 millones de euros de capitalización, que a Telecinco (TL5.MC). Y eso no quiere decir que la primera cree más valor para sus propietarios que la segunda.

El mejor método para discriminar si una empresa está aumentado su valor es fijarse en el beneficio por acción que obtiene. Es decir, observar qué cantidad de ganancia le corresponde a cada uno de los títulos en circulación. Evidentemente, este dato por sí mismo no tiene suficiente entidad, pero sí lo tiene, si se compara con el precio de cotización medio de la acción en los últimos cinco años.

Los datos a tener en cuenta

Al realizar ese cálculo lo que se averigua es la cantidad de dinero que ha devuelto vía beneficios respecto a lo que ha desembolsado un inversor por cada acción que hubiera comprado. Por ejemplo, si una empresa ha obtenido un beneficio por acción de siete euros y su cotización media en los últimos cinco años a 14 euros, habrá creado un valor equivalente al 50 por ciento del coste medio de adquisición de los títulos.

Al beneficio por acción acumulado, elEconomista ha sumado los dividendos netos repartidos por la compañía durante cinco años. Se ha decidido incluir este dato porque el beneficio por acción es tan sólo un valor intrínseco, es decir, que no repercute directamente en el bolsillo de los accionistas -donde lo hace es en la cotización en bolsa-.

En cambio, la remuneración sí engorda su bolsillo: de ahí que cree valor. Y esa cifra -dividendo repartido incluyendo extraordinarios y beneficio- se ha comparado con la cotización media de cada empresa y de ahí ha surgido el ránking de quienes han creado más valor en el último lustro.

Reparto de beneficios

Arcelor y Mittal -no se ha tenido en cuenta para realizar la clasificación porque su creación de valor es fruto de la integración de Arcelor y Mittal Steel y su principal mercado de cotización no es España- y Corporación Financiera Alba han logrado entre beneficios y dividendos crear para sus inversores hasta un 90 por ciento de los 17,1 y 30,4 euros, respectivamente, que es su cotización media en los últimos cinco ejercicios.

Repsol y Endesa han generado en ese mismo periodo un 70 por ciento de su valor medio de cotización. Y financiar con los beneficios generados y los dividendos repartidos más de la mitad de lo que ha costado a cualquier minoritario adquirir títulos de estas empresas no es lo único que descubre el ranking de creación de valor.

Esta clasificación no es sólo una guía útil para conocer las empresas que han gestionado el patrimonio de los ahorradores mejor. También resulta útil para utilizarla de mapa del tesoro que señala en qué islas buscar posibles movimientos corporativos.

Así, entre las veinte empresas que más valor han creado desde 2002, varias son las que en los últimos meses han sido tocadas por la varita mágica de los movimientos corporativos. ¿Es una casualidad o es que los cazadores de empresas buscan a las que son capaces de crear valor? Como muestra un botón: Arcelor Mittal aparece como la número uno en creación de valor y después brotan otras cuantas, como Endesa, Europistas y Metrovacesa.

Un polvorín para las compras

Si se hila un poco más fino y a este grupo se añaden aquellos valores en los que sus principales accionistas han incrementado su participación -Repsol, Acerinox, Cepsa y Banco Popular- y aquellos que cotizan o lo han hecho bajo rumores de opa -Iberia, BBVA e Iberdrola-, el listado crece hasta once valores.

Es decir, más de la mitad de las veinte empresas españolas que han creado más valor en los últimos cinco años son posibles protagonistas de la última etapa de consolidación. Y si ya se añaden a quienes han sido compradores de participaciones o de terceros -Alba, que ha ampliado el capital que controla de ACS y Acerinox; Santander, que adquirió la entidad británica Abbey National; o Cementos Portland, que adquirió Cementos Lemona- el protagonismo de los movimientos corporativos es absoluto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky