Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Macro.- (Ampliación) El Estado obtuvo un superávit de 6.857 millones en el primer trimestre, el 0,66% del PIB

Ocaña dice que el PIB creció "en torno al 4%" en el primer trimestre y que el superávit de este año será "muy similar" al de 2006

MADRID, 25 (EUROPA PRESS)

El Estado registró en el primer trimestre un superávit de 6.857 millones de euros en términos de Contabilidad Nacional, lo que equivale al 0,66% del PIB y supone un incremento del 48,4% respecto al superávit obtenido en el mismo periodo del año anterior, anunció hoy en el Congreso el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña.

Este superávit fue resultado de unos ingresos que ascendieron a 37.755 millones de euros, con un incremento del 13,3% respecto al mismo periodo de 2006, y de unos pagos que crecieron el 7,6%, hasta los 30.898 millones.

En términos de caja, que computa los ingresos y gastos que efectivamente se han realizado durante el periodo, el Estado alcanzó un superávit de 2.316 millones de euros, frente a los 244 millones del año anterior.

LIGERA DESACELERACION DE LA RECAUDACION.

Ocaña destacó que la mejora del superávit se debe al "buen" comportamiento de los ingresos impositivos, que aún mantienen tasas de crecimiento muy elevadas aunque, según dijo, muestran una ligera desaceleración tal y como estaba previsto. "Se mantiene la recaudación sólida y robusta, pese a que se observa una ligera desaceleración", reiteró.

La recaudación neta ascendió a 49.978 millones de euros, un 12,6% más que en 2006 y, dentro de ésta, los impuestos directos elevaron sus ingresos hasta los 21.015 millones de euros, un 14,6% más.

Concretamente, la recaudación por el IRPF creció un 13% gracias, en parte, al aumento de las retenciones de capital como consecuencia del aumento hasta el 18% de las tributación del ahorro, de acuerdo con la reforma del IRPF que entró en vigor el pasado 1 de enero. Ocaña explicó que las retenciones sobre el capital mobiliario se incrementaron un 34% en este periodo y las de fondos de inversión, un 110,2%.

Pese a que la reforma del IRPF supuso desde enero una rebaja media de las retenciones del trabajo superior al 4%, éstas crecieron hasta marzo un 11,2% (el pasado año aumentaron un 14,7% en el mismo periodo), debido a que la mayor parte de los ingresos realizados corresponden a rentas devengadas antes de la entrada en vigor de la citada reforma.

EFECTOS DE LA REBAJA DEL IRPF EN MAYO.

En este sentido, Ocaña indicó que únicamente el 43% de los ingresos por este impuesto se corresponden con obligaciones generadas este año, y añadió que hasta mediados de mayo (una vez que se produzca la liquidación de las pymes) no se conocerá el efecto concreto de la reforma del IRPF en las retenciones del trabajo.

Por su parte, los ingresos por el Impuesto de Sociedades se situaron en 1.258 millones de euros, lo que representa un incremento del 40,4%, si bien Ocaña matizó que se trata del dato del primer trimestre y que, por tanto, no cabe pensar que este crecimiento se mantendrá a lo largo del año.

La recaudación por impuestos indirectos alcanzó los 25.886 millones de euros, un 10,1% más que en el mismo periodo del año anterior. En el IVA, los ingresos se elevaron hasta los 20.507 millones de euros, un 11,3% más.

SENTENCIA DE LA UE EN EL IVA.

Ocaña explicó que las devoluciones de este impuesto crecieron un 24% en el mismo periodo, como consecuencia de la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE sobre la aplicación de la regla de prorrata en el IVA, lo que ha supuesto para Hacienda un desembolso cercano a los 700 millones de euros.

Igualmente, los impuestos especiales se elevaron hasta los 4.606 millones de euros, con un crecimiento del 5,4%. Dentro de este capítulo, la recaudación del Impuesto sobre las Labores del Tabaco aumentó un 8,2% (1.447 millones de euros), por debajo del incremento registrado a finales de febrero debido a la evolución negativa del consumo y a la subida del precio medio de la cajetilla en torno al 10%. Los ingresos del Impuesto sobre Hidrocarburos crecieron un 3,7% (2.517 millones).

ATERRIZAJE DEL SECTOR INMOBILIARIO.

Preguntado acerca del posible efecto sobre la recaudación de un aterrizaje del mercado inmobiliario, Ocaña afirmó que esta desaceleración se está produciendo de forma "suave" y que, de momento, no está teniendo ninguna repercusión negativa ni en términos de crecimiento ni en términos de recaudación.

Por ello, aseguró que el Gobierno sigue manteniendo sus previsiones de crecimiento y de superávit público para este año. Así, dijo que durante el primer trimestre el crecimiento del PIB estará en el entorno del 4%, mientras que para el conjunto de 2007, el Ejecutivo espera que el crecimiento supere "holgadamente" la tasa del 3%.

Sobre la estimación de superávit, indicó que Hacienda confía en que las administraciones públicas cierren con una cifra "muy similar" a la de 2006, cuando el superávit alcanzó el 1,2% del PIB, si bien la estimación oficial apunta para este año a un superávit del 1%.

Por el lado de los pagos, los gastos no financieros se situaron en 35.466 millones de euros en el primer trimestre, con un aumento interanual del 7,4%.

MENOS GASTOS FINANCIEROS.

Los gastos financieros, por su parte, ascendieron a 5.700 millones de euros, cifra que representa un descenso del 9,4%, como consecuencia del diferente calendario de vencimiento en los intereses de la deuda.

Los pagos por gastos de personal se elevaron hasta los 5.223 millones de euros, lo que supone un incremento del 5,3%, como consecuencia de la mejora en las retribuciones en determinadas áreas de la Administración Pública. Las transferencias corrientes crecieron hasta marzo un 9,8%, con 18.981 millones de euros.

A finales de marzo, el Estado obtuvo una necesidad de endeudamiento de 9.825 millones de euros, mientras que en el mismo periodo del año anterior tenía una capacidad de endeudamiento de 883 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky