Las retenciones del trabajo crecen un 12,8%, pese a que la rebaja del IRPF supuso un descenso de las mismas superior al 4% desde enero
MADRID, 20 (EUROPA PRESS)
El Estado registró hasta febrero un superávit de 12.811 millones de euros en términos de Contabilidad Nacional, lo que equivale al 1,23% del PIB y supone un incremento del 32,2% respecto al superávit obtenido en el mismo periodo del año anterior, anunció hoy en el Congreso el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña.
Este superávit fue resultado de unos ingresos que ascendieron a 31.688 millones de euros, con un incremento del 13,9% respecto al mismo periodo de 2006, y de unos pagos que crecieron el 4,1%, hasta los 18.877 millones.
En términos de caja, que computa los ingresos y gastos que efectivamente se han realizado durante el periodo, el Estado alcanzó un superávit de 6.231 millones de euros, frente a los 4.164 millones del año anterior.
Ocaña afirmó que el superávit obtenido hasta febrero mejora sensiblemente el de igual periodo 2006 como consecuencia, especialmente, del buen comportamiento de los ingresos impositivos, si bien precisó que los dos primeros meses del año no es un periodo de tiempo suficiente para saber si esta tendencia se mantendrá a lo largo del año.
La recaudación neta hasta febrero ascendió a 40.174 millones de euros, un 12,3% más que en igual periodo de 2006. Los impuestos directos se elevaron hasta los 16.747 millones de euros, un 13% más.
LA REBAJA DE IRPF Y SOCIEDADES NO SE NOTA.
En concreto, los ingresos por el IRPF crecieron un 14,2%, hasta los 15.058 millones de euros, a pesar a la entrada en vigor el 1 de enero de la rebaja de este impuesto, que ha implicado una reducción media de las nóminas superior al 4%.
Pese a ello, las retenciones del trabajo aumentaron hasta febrero un 12,8%, crecimiento que Hacienda atribuye a que la mayor parte de los ingresos por este concepto corresponden a devengos que aún no están afectados por la reforma del IRPF.
Igualmente, la reforma del IRPF ha supuesto un incremento de tres puntos, hasta el 18%, de las retenciones aplicadas a las ganancias del capital. Como consecuencia de ello, hasta febrero, las retenciones del capital mobiliario crecieron un 31,3% y las derivadas de las ganancias de los fondos de inversión, un 127,1%, aumentos debidos también al crecimiento de las rentas de capital y de las plusvalías.
Por su parte, los ingresos procedentes del Impuesto sobre Sociedades aumentaron un 4,8%, hasta los 1.000 millones de euros, pese a que la rebaja de este impuesto también entró en vigor el 1 de enero (el tipo para las pymes se situó en el 25% y para el resto en el 32,5%).
Hacienda explica que el moderado crecimiento de este impuesto viene determinado por las mayores devoluciones de retenciones sobre intereses de la deuda pública realizadas en febrero, que superaron en un 153,6% las de febrero de 2006.
LOS INGRESOS POR IVA CRECEN UN 15%.
Por su parte, los ingresos por impuestos indirectos alcanzaron una recaudación de 22.123 millones de euros hasta febrero, un 14% más. En el IVA, los ingresos ascendieron a 18.441 millones de euros, lo que representa un incremento del 15,3%.
Los impuestos especiales sumaron 3.157 millones de euros, un 8,2% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Dentro de este capítulo, el Impuesto sobre Hidrocarburos (1.715 millones de euros) creció un 4%, mientras que el Impuesto sobre las Labores del Tabaco (1.021 millones de euros) aumentó un 15,2%, debido a que en los dos primeros meses de 2006 bajó su consumo porque entraron en vigor las nuevas medidas sanitarias.
Por el lado de los pagos no financieros, esta partida representó un total de 25.814 millones de euros, lo que supone un aumento interanual del 6,6%. Los gastos no financieros, por su parte, ascendieron a 5.683 millones de euros, un 5,4% más.
Los pagos por gastos de personal se elevaron hasta los 3.287 millones de euros, lo que representa un incremento del 4,5% más, por la mejora de las retribuciones de determinadas áreas de la Administración Pública.
Las transferencias corrientes crecieron, por su parte, un 8,2%, hasta los 12.725 millones de euros, debido fundamentalmente a las transferencias a las administraciones territoriales.
AUMENTO DE LAS INVERSIONES REALES.
En operaciones de capital, los pagos destinados a financiar las inversiones reales se incrementaron hasta febrero un 15,2%, alcanzando los 2.032 millones de euros. En concreto, la inversión civil creció un 12,7% (1.306 millones de euros) y, dentro de ésta, las inversiones del Ministerio de Medio Ambiente aumentaron un 79,1% (169 millones).
Por último, a finales de febrero el Estado obtuvo una necesidad de endeudamiento de 5.433 millones de euros, que contrasta con la capacidad de endeudamiento de 5.736 millones registrada en el mismo periodo del anterior. Esta diferencia se debe, según Hacienda, a la variación de los depósitos del Banco de España.
Relacionados
- Economía/Macro.- El Estado obtuvo un superávit de 12.811 millones hasta febrero, el 1,23% del PIB
- Economía/Macro.- (Ampliación) El Estado obtuvo un superávit de 21.951 millones hasta noviembre, el 2,26% del PIB
- Economía/Macro.- El Estado obtuvo un superávit de 21.951 millones hasta noviembre, el 2,26% del PIB
- Economía/Macro.- (Ampliación) El Estado obtuvo un superávit de 24.324 millones hasta octubre, el 2,5% del PIB
- Economía/Macro.- El Estado obtuvo un superávit de 24.324 millones hasta octubre, el 2,5% del PIB