Ocaña reitera que el superávit público en 2006 estará cercano al 1,5% del PIB
MADRID, 19 (EUROPA PRESS)
El Estado registró hasta noviembre un superávit de 21.951 millones de euros en términos de Contabilidad Nacional, lo que equivale al 2,26% del PIB y supone un incremento deL 49,2% respecto al superávit obtenido en el mismo periodo del año anterior, informó hoy en el Congreso el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña.
Este superávit fue resultado de unos ingresos que ascendieron a 136.734 millones de euros, con un incremento del 13,4% respecto al mismo periodo de 2005, y de unos pagos que crecieron el 8,4%, hasta los 114.783 millones.
En términos de caja, que computa los ingresos y gastos que efectivamente se han realizado durante el periodo, el Estado alcanzó un superávit de 17.070 millones de euros, el 1,76% del PIB y un 52,3% más frente a los 11.209 millones del año anterior.
Ocaña afirmó que son cifras muy positivas, pero precisó que estos datos no se mantendrán en el cierre del ejercicio porque una gran parte del gasto se concentra en el mes de diciembre, especialmente en el caso de las inversiones, así como otros gastos extraordinarios, como la paga de Navidad de los empleados públicos.
SUPERÁVIT DEL 1,5% DEL PIB EN 2006.
En este sentido, indicó que la previsión del Gobierno es que el conjunto de las administraciones públicas cierren con un superávit cercano del 1,5% del PIB, "una clara mejoría con respecto a los resultados de 2005, que ya de por sí fueron bastante buenos".
La recaudación neta hasta noviembre ascendió a 177.769 millones de euros, un 10,3% más que en el mismo periodo de 2005. Los impuestos directos se elevaron hasta los 94.855 millones de euros, un 15,2% más. En concreto, los ingresos por el IRPF crecieron un 14,4%, hasta los 58.879 millones de euros, mientras que los procedentes del Impuesto sobre Sociedades aumentaron un 17% (33.710 millones de euros), debido al buen comportamiento del segundo pago fraccionado de 2006.
Por su parte, los ingresos por impuestos indirectos alcanzaron en los once primeros meses del año una recaudación de 72.403 millones de euros, un 7,8% más. En el IVA, los ingresos ascendieron a 52.638 millones de euros, lo que representa un incremento del 9,7%.
Los impuestos especiales sumaron 17.001 millones de euros, un 2,6% más que en el ejercicio anterior. Dentro de este capítulo, el Impuesto sobre Hidrocarburos (9.499 millones de euros) creció un 1,8%, mientras que el Impuesto sobre las Labores del Tabaco (5.486 millones de euros) aumentó un 1,4%.
Por el lado de los pagos no financieros, esta partida representó un total de 115.292 millones de euros, lo que supone un aumento interanual del 6,2%.
Los pagos por gastos de personal se elevaron hasta los 19.293 millones de euros, un 7,4% más, como consecuencia de la mejora en las retribuciones en determinadas áreas de la Administración Pública.
Los gastos no financieros, por su parte, ascendieron a 15.470 millones de euros, cifra que representa un descenso del 11,9%. Las transferencias corrientes crecieron un 13,7%, debido fundamentalmente a las transferencias a las administraciones territoriales.
ESCASO CRECIMIENTO DE LAS INVERSIONES.
En operaciones de capital, los pagos destinados a financiar las inversiones reales se incrementaron hasta noviembre un 1,6%, hasta los 7.228 millones de euros. En concreto, la inversión civil creció un 0,7% (5.548 millones de euros) y, dentro de ésta, las inversiones del Ministerio de Fomento aumentaron un 1,4% (3.967 millones), mientras que las de Medio Ambiente cayeron un 8,9% (777 millones de euros). En cambio, la inversión del Ministerio de Defensa creció un 4,5% en este periodo (1.680 millones de euros).
Finalmente, en los once primeros meses del año el Estado obtuvo una capacidad de endeudamiento de 5.145 millones de euros, frente a una necesidad de endeudamiento de 575 millones en el mismo periodo del año anterior.
Ocaña afirmó que los "buenos" datos de recaudación presupuestaria son consecuencia del "elevado" crecimiento económico que está viviendo la economía española, a lo que también está contribuyendo, a su juicio, el "rigor" de las cuentas públicas y la reducción de la deuda.
"El crecimiento del 3,8% de la economía española en el tercer trimestre confirma que España goza de una actividad económica robusta y de un crecimiento económico cada vez más equilibrado y con una aceleración de la inversión en bienes de equipo", subrayó.
Relacionados
- Economía/Macro.- El Estado obtuvo un superávit de 21.951 millones hasta noviembre, el 2,26% del PIB
- Economía/Macro.- (Ampliación) El Estado obtuvo un superávit de 24.324 millones hasta octubre, el 2,5% del PIB
- Economía/Macro.- El Estado obtuvo un superávit de 24.324 millones hasta octubre, el 2,5% del PIB
- El Estado obtuvo un superávit de 11.808 millones hasta septiembre, el 1,21% del PIB
- Economía/Macro.- El Estado obtuvo un superávit de 11.808 millones hasta septiembre, el 1,21% del PIB