Espera un nuevo aumento de tipos, prevé una menor creación de empleo y augura una recuperación del ahorro de los hogares
MADRID, 30 (EUROPA PRESS)
El Ministerio de Economía y Hacienda prevé que la economía española crezca un 3,4% este año, pero estima que se producirá una moderación del crecimiento económico a partir del segundo semestre como consecuencia de la moderación del consumo privado y la inversión residencial, tras las sucesivas subidas de tipos de interés iniciadas en diciembre de 2005.
Este es el análisis que realiza Economía en el informe de coyuntura económica para el periodo 2007-2010 que ha remitido a las comunidades autónomas, dado que la nueva Ley de Estabilidad Presupuestaria, que entró en vigor el 1 de enero, obliga a las administraciones públicas a cerrar sus presupuestos con superávit siempre que la economía española crezca por encima de su potencial.
El departamento de Pedro Solbes indica en el informe, elaborado previa consulta al Instituto Nacional de Estadística y al Banco de España, que tras el crecimiento del 3,9% de la economía española en 2006, existen elementos de "inercia" suficientes para que este crecimiento se traslade a la primera mitad de 2007.
En cambio, afirma que en la segunda mitad del año podría observarse una "cierta" moderación en la expansión del PIB, motivada por la "pérdida de dinamismo" del consumo privado y de la inversión, sobre todo de la residencial, como consecuencia de la evolución de sus principales determinantes y, fundamentalmente, de los efectos retrasados de las subidas de los tipos de interés que se vienen produciendo desde diciembre de 2005.
Así, el departamento de Pedro Solbes indica que es "probable" que el PIB crezca en 2007 a un ritmo "algo inferior" al del pasado año y añade que en 2008 se producirá una "ligera desaceleración adicional" de la actividad económica, en un entorno de condiciones monetarias "menos holgadas", como consecuencia de la subida de los tipos de interés. Con todo, Economía prevé que el PIB crezca un 3,4% en 2007 y un 3,3% en 2008.
En el escenario previsto, la demanda nacional seguirá siendo el "principal motor" del crecimiento económico debido, principalmente, al dinamismo del consumo privado y, sobre todo, de la inversión en bienes de equipo, lo que, según Economía, pone de relieve la "saneada" situación de las empresas y las "favorables" expectativas de las mismas.
El consumo privado, por su parte, se desacelerará a lo largo del año motivado, en parte, por el aumento de los tipos de interés y la esperada "moderación" en el empleo, que junto con el menor ritmo de avance previsto de la población activa, permitirá que la tasa de paro siga reduciéndose hasta situarse por debajo del 8%. Para Economía, esta escenario es compatible con una "cierta flexión al alza" de la tasa de ahorro de los hogares a partir de 2007.
UNA NUEVA SUBIDA DE TIPOS.
Sobre la evolución de los tipos, el Ministerio afirma que es "posible" alguna nueva subida del precio del dinero en la zona euro a lo largo de los próximos meses, sin que ello suponga un "claro cambio de signo" en la postura "relativamente acomodante" de la política monetaria.
En cuanto al sector exterior, la mejora esperada de la contribución al crecimiento (-0,9% en 2007 y -0,8% en 2008) del PIB se fundamenta en el supuesto de que las exportaciones mantengan las condiciones favorables de 2006, como consecuencia de las evolución de los principales mercados de expansión.
Finalmente, el Ministerio de Economía prevé que los ingresos y gastos de las administraciones públicas evolucionen según el escenario previsto y de acuerdo con el PIB nominal, mientras que la deuda pública experimentará un "notable" descenso, hasta situarse en el entorno del 30% del PIB en 2010.
Tras la remisión de este informe a las comunidades, se abre ahora un periodo de consulta de 15 días para que los gobiernos autonómicos envíen al Ministerio de Economía sus comentarios. Después de este plazo, el departamento de Pedro Solbes convocará el Consejo de Política Fiscal y Financiera para trasladar la propuesta de objetivo de estabilidad presupuestaria para el conjunto de las comunidades autónomas.
Relacionados
- Economía/Macro.- El crecimiento de Reino Unido se aceleró una décima en el segundo trimestre, hasta el 0,8%
- Economía EEUU redujo ritmo de crecimiento en segundo trimestre
- Economía/(Ampliación).- El crecimiento de EEUU se ralentizó en el segundo trimestre, hasta el 2,5%
- Un 0,7% de crecimiento de economía francesa en segundo trimestre