El empeoramiento del consumo y el alza del crudo deslucen la reducción del déficit comercial
WASHINGTON, 28 (EUROPA PRESS)
El Producto Interior Bruto (PIB) de EEUU aumentó un 2,5% en el segundo trimestre de 2006, una cifra muy inferior al dato del primer trimestre, en el que el crecimiento alcanzó el 5,6%, anunció hoy el Departamento de Comercio norteamericano.
El resultado es cinco décimas inferior a las previsiones, que adelantaban un crecimiento del 3%, y supone el peor rendimiento económico desde el 1,8% del último trimestre de 2005, cuando el paso del huracán 'Katrina' provocó una notable ralentización.
La cifra del segundo trimestre muestra de nuevo el impacto negativo del encarecimiento de la energía y un menor crecimiento del consumo en un entorno de altos tipos de interés y de enfriamiento del mercado de la vivienda. Junto a esto, el gasto público se contuvo significativamente durante el trimestre.
El consumo, uno de los motores de la economía estadounidense, aumentó un 2,5%, muy por debajo del incremento del 4,8% del trimestre anterior y del 4,2% del mismo trimestre del año pasado. La caída fue especialmente notable en bienes duraderos.
La inversión también registró una brusca ralentización, desde el avance del 7,8% en el trimestre anterior al 1,7%, mientras que el gasto público pasó de crecer un 4,9% a apenas un 0,6%. No obstante, el fuerte déficit comercial del país quedó ligeramente aliviado tras un aumento de las exportaciones del 3,3%, muy superior al incremento del 0,2% de las importaciones.
En la rúbrica de consumo, la débil tendencia de los ingresos de los trabajadores quedó en parte compensada por un aumento de las transferencias. Los costes por trabajador, según los datos ofrecidos por el Departamento de Trabajo, aumentaron un 0,9%, tres décimas más que en el trimestre anterior. Los salarios mejoraron un 0,9%, dos décimas más.
El consumo sigue siendo el área de actividad con mayor aportación al crecimiento económico, de 1,74 puntos, a pesar de que esta contribución había sido muy superior en el trimestre anterior, de 3,38 puntos. Los servicios y, en concreto, la vivienda, son los capítulos que más estimulan el consumo.
Entre los aspectos con mayor contribución negativa, destacan los vehículos de motor, la inversión fija y el gasto público. En contra de lo ocurrido en los últimos años, las importaciones apenas tuvieron repercusión negativa en el resultado final, de 0,03 puntos.
PETRÓLEO E INFLACIÓN.
El aumento de los precios del crudo está provocando tensiones inflacionistas impropias de un momento de poco crecimiento como el actual. La Reserva Federal (Fed) certificó que los efectos del encarecimiento del crudo afectan ya a otros productos, al manejar un dato de inflación subyacente --excluidos alimentos y energía-- del 2,9% en el segundo trimestre, muy por encima del nivel adecuado.
Este porcentaje es ocho décimas superior al 2,1% del primer trimestre y supone la cota más alta desde el tercer trimestre de 1994, cuando la inflación subyacente se situó en el 3,2%, en plena expansión económica.
La inflación se disparó en un trimestre marcado por una fuerte escalada de precios, en la que el crudo de referencia en Estados Unidos, el Texas 'sweet light', alcanzó en el Nymex de Nueva York la cota histórica de 77,03 dólares el barril. El precio de la gasolina también se disparó, debido entre otras cosas a la fuerte demanda estacional.
POCO MARGEN PARA LA FED.
La subida de precios deja poco margen a la Fed para nuevos movimientos, en un momento en el que los tipos se mantienen por encima del 5% y parece finalizado el ciclo de subidas del precio del dinero. La inflación dificulta las bajadas y recomienda subidas que, a la vista de la situación actual, parecen improbables.
La semana pasada, el gobernador de la Fed, Ben Bernanke, mostró ante el Congreso estadounidense su preocupación ante el aumento de los precios, pero dijo confiar en que la desaceleración de la economía ayudará a reducir estas tensiones.
La próxima reunión de la Fed se celebrará el 8 de agosto. A pesar de que la mayor parte de los analistas prevé una interrupción de la política de subida paulatina de tipos, hay quienes piensan que el banco central podría aplicar aún un nuevo incremento de cuarto de punto.
Mientras, tras la publicación del dato del PIB del segundo trimestre, el dólar recuperaba la fortaleza perdida ayer frente al euro. La divisa europea se cambiaba por 1,2743 dólares, frente a los 1,2688 dólares de ayer.
En la zona euro, donde los tipos se encuentran en el 2,75% y podrían subir en agosto al 3%, el PIB aumentó en el primer trimestre un 2% en términos interanuales, tres décimas más que en el trimestre anterior. La inflación se situó en junio en el 2,5% en términos interanuales.