Bolsa, mercados y cotizaciones

La crisis se extiende a Wall Street: el Dow Jones se desploma un 2,6% pero aguanta los 10.000

La bolsa de Nueva York se ha contagiado del pesimismo que reina en Europa y ha cerrado la jornada con su mayor caída en ocho meses a la espera de conocerse el dato de paro de enero. La confianza de los inversores se ha visto golpeada por la deuda europea así como por las crecientes preocupaciones sobre la recuperación de la economía mundial. De este modo, el índice Dow Jones se ha desplomado un 2,61%, hasta los 10.002 puntos, frente a un 2,99% que se ha dejado el tecnológico Nasdaq. El S&P 500 ha caído un 3,11%.

"Sin poder hablar de completa confirmación sobre la clavicular de un cabeza y hombros potencialmente bajista, el Dow Jones Industrial no ha cedido por el momento a la presión bajista como si algunas plazas europeas. La zona de soporte ha sido sin embargo ya rota por el S&P 500, lo que es una seria advertencia para el mercado" han comentado los analistas de Bolságora en Ecotrader.

El fuerte correctivo que registró el mercado neoyorquino ocurrió en la víspera de que se difundan datos oficiales relativos a la situación del mercado laboral en EEUU en enero, algo que toman muy en cuenta los inversores por la repercusión que tiene el nivel de empleo en el consumo y en el conjunto de la actividad económica.

Los economistas prevén que esos datos reflejarán una mejoría en el empleo, aunque las cifras que se difundieron el miércoles, relativas a la ocupación en el sector privado y en esta jornada, que mostraron un incremento de 8.000 solicitudes nuevas de ayuda por desempleo en la pasada semana, no dejaron margen para el optimismo.

A ello se unen los temores acerca de la situación económica en algunos países europeos, lo que favoreció un día más que los inversores prefirieran buscar activos que consideran más seguros para invertir sus fondos, incluido el dólar y los bonos del Tesoro estadounidense, en detrimento del euro y otras divisas.

Los peores del día

Por un euro se pagaban 1,3741 dólares, comparado con 1,3899 dólares el día anterior, al tiempo que la deuda pública estadounidense a diez años subía de precio y ofrecía una rentabilidad del 3,6%.

Los sectores de materias primas (-4,47%) y de energía (-4,01%) resultaron los más perjudicados por la fuerte corriente vendedora y el fortalecimiento del dólar, a la vez que el financiero perdía el 3,77%, el industrial cedía un 3,46% y el de maquinaría retrocedía el 3,07%, entre otros.

El banco JPMorgan Chase (-4,82%) y la farmacéutica Merck (-4,18%) lideraron el descenso entre las empresas del Dow, y les siguieron General Electric (-3,84%), Alcoa (-3,63%), Disney (-3,51%), Hewlwett-Packard (-3,49%) e Intel y Bank of America, que perdieron en torno al 3,3%, entre otras.

Esa última entidad bancaria fue acusada hoy por el fiscal general de Nueva York de engañar a los accionistas en relación a la compra de Merrill Lynch acordada en 2008, en tanto que logró resolver alegaciones similares de la Comisión del Mercado de Valores (SEC), aunque deberá abonar una sanción de 150 millones de dólares.

La tecnológica Cisco Systems (0,39%) fue el único componente del Dow que logró terminar en positivo, después de lograr en su segundo trimestre fiscal (noviembre-enero), resultados más favorables de lo esperado y un aumento del 23,2% en su beneficio.

Resultados empresariales

Las acciones de MasterCard se depreciaron el 10,3%, después de registrar ganancias e ingresos en el último trimestre de 2009 que no dejaron satisfecho a los inversores, en tanto que los títulos de su rival Visa, que presentó cuentas favorables el miércoles tras el cierre del mercado, perdieron un 0,56% de valor.

Los títulos de Toyota que se negocian en la Bolsa neoyorquina perdieron un 2,33% de valor, después de conocerse que algunos modelos de la gama Prius tienen problemas con los frenos, en tanto que las acciones de Ford bajaron 4,98%.

Los inversores conocieron también en esta jornada que la productividad de los trabajadores subió el 6,2% en el cuarto trimestre de 2009, algo menos de lo esperado, y que los pedidos a las empresas de EEUU subieron el 1% en diciembre, algo más de lo previsto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky