Bolsa, mercados y cotizaciones

Bolsa sube 0,27% y roza nivel 14.000 puntos por alza de Telefónica y Repsol

Madrid, 16 mar (EFECOM).- Impulsada por Telefónica y Repsol, la bolsa española escapó hoy de las pérdidas que registraron las plazas internacionales, subió el 0,27 por ciento y acarició al cierre el nivel de 14.000 puntos.

Así, el principal indicador de la bolsa española, el Ibex-35, avanzó 37 puntos, el 0,27 por ciento, y terminó el día en 13.977,40 puntos -en la semana pierde el 1,96 por ciento-.

Por su parte, el índice general de la Bolsa de Madrid ganó el 0,28 por ciento -cae el 1,94 por ciento-, en tanto que el tecnológico Ibex Nuevo Mercado ganó el 0,54 por ciento -en estos cinco días cede el 0,78 por ciento-.

En Europa, con el euro a 1,331 dólares y 155,5 yenes, París bajó el 0,14 por ciento; Milán, el 0,12 por ciento; Fráncfort, el 0,09 por ciento y Londres, el 0,04 por ciento.

Empezaba el día con una pequeña caída por los comentarios del anterior presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan sobre la posibilidad de que los problemas que atraviesan las entidades de financiación hipotecaria se extiendan a otros sectores de la economía.

La sensación de debilidad de la economía estadounidense se trasladaba a la cotización del dólar, que se depreciaba notablemente, con lo que el euro superaba el nivel de 1,33 dólares.

Con el apoyo de Telefónica y dando bandazos por el vencimiento de los contratos de futuros, la bolsa iba reduciendo las pérdidas, que abandonaba después de conocerse los datos de inflación y de producción industrial en EEUU.

La subida del 0,4 por ciento del IPC general estadounidense del mes pasado -la tasa interanual se sitúa en el 2,4 por ciento- superó las previsiones, en tanto que el subyacente se mantuvo de acuerdo con las expectativas al crecer el 0,2 por ciento y situarse en el 2,7 por ciento.

Por su parte, el crecimiento del 1 por ciento de la producción industrial estadounidense en febrero animó a los inversores, pues ofreció otra visión de la situación de la mayor economía del mundo.

De esta manera, Wall Street abrió con dudas, aunque pequeñas ganancias, que permitieron a la bolsa española recuperar el nivel de 14.000 puntos.

Sin embargo, la subida del mercado neoyorquino se desvaneció cuando se conoció el descenso de la confianza del consumidor estadounidense, según la Universidad de Michigan, que pasó de 91,3 a 88,8 puntos, y el petróleo "Brent" superó el precio de 61 dólares por barril.

Con la bajada de Wall Street, alrededor del 0,3 por ciento al concluir la sesión en España, la bolsa estuvo a punto de acabar con pérdidas, pero el inesperado avance de Repsol y la fortaleza de Telefónica apuntalaron la subida.

De los grandes valores, Repsol subió el 3,16 por ciento en el último momento de la sesión por rumores de compra, el principal avance del Ibex, en tanto que Telefónica ganó el 1,16 por ciento.

Bajaron Endesa, el 1,16 por ciento, mientras que Banco Santander bajaba el 0,61 por ciento por la posibilidad de que aumente su participación en la entidad estadounidense Sovereign; Iberdrola bajó el 0,21 por ciento y BBVA, que celebró su junta de accionistas, cedió el 0,17 por ciento.

Tras Repsol, las mayores subidas del Ibex correspondieron a Acciona, que ganó el 2,01 por ciento mientras conversa con E.ON sobre Endesa, Sacyr, principal accionista de la petrolera, avanzó el 1,98 por ciento; Gamesa, mientras sigue creciendo su negocio, el 1,62 por ciento, y Acerinox, el 1,28 por ciento.

Después de las recientes subidas por la opa, Altadis bajó el 3,63 por ciento, seguida de Endesa y del Banco Santander, en tanto que Red Eléctrica cayó el 0,6 por ciento y Banesto, el 0,47 por ciento.

OHL lideró las ganancias del mercado continuo con una subida del 4,57 por ciento, mientras que en la lista de las pérdidas, tras Altadis, se situó Befesa, con un recorte del 3,08 por ciento.

La rentabilidad de la deuda española a largo plazo se mantenía en el 3,93 por ciento, en tanto que el efectivo negociado ascendió a 11.575 millones de euros, uno de los más altos de la historia bursátil, de los que 4.800 procedieron de operaciones entre inversores institucionales.

De los sectores del mercado madrileño bajaron bienes de consumo, el 0,91 por ciento y servicios financieros, el 0,01 por ciento. Subieron tecnología, el 1,14 por ciento; materiales básicos, el 0,99 por ciento; petróleo, el 0,23 por ciento y servicios de consumo, el 0,18 por ciento. EFECOM

jg/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky