Bolsa, mercados y cotizaciones

Bolsa baja 1,16% y pierde el nivel de 14.000 puntos por caída plazas mundo

Corrige el segundo párrafo por contener un error en los puntos a que cerró el Ibex

Madrid, 13 mar (EFECOM).- La bolsa española ha perdido hoy el 1,16 por ciento y el nivel de 14.000 puntos, afectada por la bajada de los grandes valores y de las plazas internacionales.

Así, el principal indicador de la bolsa española, el Ibex-35, retrocedió 163,60 puntos, el 1,16 por ciento, y terminó el día en 13.982,90 puntos, con lo que vuelve a registrar pérdidas respecto al cierre del ejercicio pasado, el 1,16 por ciento.

Por su parte, el índice general de la Bolsa de Madrid cayó el 1,10 por ciento, en tanto que el tecnológico Ibex Nuevo Mercado cedió el 0,60 por ciento.

En Europa, con el euro en 1,321 dólares y 154,3 yenes, Fráncfort cayó el 1,36 por ciento; Londres, el 1,16 por ciento; París, el 1,15 por ciento y Milán, el 1,03 por ciento.

Pese a la subida del 0,35 por ciento de Wall Street en la víspera, la bolsa española comenzó la sesión sin rumbo fijo, con pequeños altibajos, aunque se decantó por las ventas y durante la primera hora se mantuvo alrededor del nivel de 14.100 puntos.

Los datos de inflación en España -el IPC subió el 0,1 por ciento en febrero y la tasa interanual se mantuvo en el 2,4 por ciento- no influyeron en la cotización del mercado, que se dejaba llevar por la caída de las plazas asiáticas.

La mejora de la confianza de los inversores germanos -índice ZEW- permitía a la bolsa superar el nivel de cierre del lunes, aunque la posterior revalorización del yen y la subida del petróleo trajeron nuevamente las pérdidas.

La subida del petróleo "Brent", que se acercaba a 62 dólares por barril, se debía al aumento del 1,8 por ciento de las previsiones de demanda por parte de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) este año, hasta 86 millones de barriles diarios.

Perdía el mercado el nivel de 14.100 puntos y se situaba sobre 14.050, nivel que mantenía cuando Wall Street abrió a la baja, afectada por la crisis que padece la gestora de créditos hipotecarios New Century Financial, que se ha extendido a otras compañías del sector.

Además, la plaza estadounidense resultaba afectada por el escaso aumento del 0,1 por ciento de las ventas minoristas estadounidenses en febrero y por la subida del crudo, lo que no podía contrarrestar el excelente resultado trimestral de Goldman Sachs.

Con la caída superior al 1 por ciento de Wall Street, la bolsa española perdía poco antes del cierre el nivel de 14.000 puntos.

Todos los grandes valores acabaron con pérdidas, lideradas por Banco Santander, que cedió el 1,9 por ciento, en tanto que Telefónica bajó el 1,44 por ciento; Repsol, el 0,75 por ciento; Iberdrola, el 0,52 por ciento y Endesa, el 0,51 por ciento.

El principal descenso del Ibex correspondió nuevamente a Sacyr, el 2,63 por ciento, seguida de NH Hoteles, que bajó el 2,6 por ciento, mientras que Ferrovial, que había abandonado la puja por la gestora de residuos británica Cory, cedió el 2,37 por ciento.

Sólo siete compañías acabaron con ganancias. Enagás, el 1,38 por ciento, animada por un informe favorable y la subida del precio del gas, en tanto que Altadis ganó el 0,95 por ciento por rumores de fusión con Imperial Tobacco, mientras que Sogecable subió el 0,86 por ciento.

En el mercado continuo destacó la bajada del 29,63 por ciento de de los derechos de NH Hoteles, así como el retroceso del 3,54 por ciento de Urbis, mientras que en la lista de ganancias sobresalió Dinamia, que ganó el 4,13 por ciento tras anunciar la compra de la empresa de telecomunicaciones Alcad.

La rentabilidad de la deuda española a largo plazo bajaba cuatro y se situaba en el 3,91 por ciento, en tanto que el efectivo negociado ascendió a 5.371 millones de euros, de los que poco más de 900 procedieron de operaciones entre inversores institucionales.

Todos los sectores del mercado madrileño bajaron. Servicios financieros, el 1,43 por ciento; tecnología, el 1,4 por ciento; materiales, el 1,23 por ciento; bienes de consumo, el 0,54 por ciento; petróleo, el 0,49 por ciento y servicios de consumo, el 0,41 por ciento. EFECOM

jg/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky