Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa cae el 0,73% y pierde el nivel de 14.000 puntos

Madrid, 1 mar (EFECOM).- La bolsa española perdió hoy el nivel de 14.000 puntos con una bajada del 0,73 por ciento, forzada por el retroceso de los grandes valores y la indefinición de Wall Street.

De esta manera, el principal indicador de la bolsa española, el Ibex-35, perdió 102,70 puntos, el 0,73 por ciento, y se situó en 13.962,20 puntos -en la peor semana desde finales de septiembre de 2002 baja el 5,45 por ciento-.

Por su parte, el índice general de la Bolsa de Madrid bajó el 0,63 por ciento -en los últimos cinco días cae el 5,6 por ciento-, mientras que el tecnológico Ibex Nuevo Mercado subió el 2,03 por ciento -en la semana retrocede el 6,62 por ciento-.

En Europa, con el euro a 1,318 dólares y a 153,99 yenes, París cayó el 0,62 por ciento; Fráncfort, el 0,56 por ciento; Milán, el 0,28 por ciento, en tanto que Londres repitió cotización.

Pese a los malos resultados publicado por la tecnológica Dell la víspera, la leve bajada de Wall Street el jueves permitía que la bolsa comenzara la sesión con una subida cercana al 1 por ciento que la aproximaba al nivel de 14.200 puntos.

En este avance, que no tenía en cuenta el descenso del paro en España en febrero en 7.200 personas, hasta 2,07 millones, el mercado también aprovechaba la subida de las plazas europeas mientras el euro se depreciaba ligeramente.

Sin embargo, la imposibilidad de superar la cota de 14.200 puntos y el descenso del 5,1 por ciento de las ventas minoristas en Alemania en enero cortaban la subida.

Poco después de las diez de la mañana, la bolsa bajaba de 14.100 puntos y los 14.000 caían al rato, aunque los inversores intentaron no perder de vista este nivel durante un par de horas.

La revalorización del yen, que bajaba a cerca de 154 unidades con el euro y a 117 con el dólar, junto a la caída de los futuros estadounidense llevaron a la bolsa hasta el nivel de 13.900.

Pese a la apertura a la baja de Wall Street, que padecía el embate del yen y las nuevas declaraciones de un miembro de la Reserva Federal -banco central estadounidense- sobre la posible recesión de la economía de los Estados Unidos, la bolsa comenzó a recuperarse.

El descenso de la confianza de los consumidores estadounidenses -según la Universidad de Michigan bajó de 98 a 91,3 puntos en febrero- malogró la recuperación.

También influyó el repunte del precio del petróleo, que después de alcanzar 62,6 dólares esta mañana y bajar a menos de 62 al comienzo de la tarde, volvía a superar esta cota al cierre.

Al final de la jornada, la indefinición de Wall Street impidió que la bolsa española consiguiera mantener el nivel de 14.000 puntos.

De los grandes valores, sólo subió Iberdrola, el 0,43 por ciento, al conseguir el beneplácito de las autoridades europeas para comprar Scottish Power.

Destacó la caída del 2,05 por ciento de Telefónica, la mayor del Ibex, en tanto que BBVA, que anunció que duplicará su participación en la entidad china Citic hasta el 10 por ciento, cayó el 1,43 por ciento; Repsol, el 1,3 por ciento y Endesa, el 0,72 por ciento después de que Enel haya aumentado hasta el 22 por ciento su participación en la compañía eléctrica.

Después de Telefónica, la mayor pérdida del Ibex-35 correspondió a Cintra, el 1,45 por ciento, seguida de BBVA, mientras que Banesto cedió el 1,36 por ciento; a continuación se situó Repsol y luego Ferrovial, que bajó el 1,15 por ciento.

El principal ascenso del Ibex correspondió a Gamesa, el 3,32 por ciento, favorecida por una recomendación de una firma de inversión, en tanto que NH Hoteles subió el 3,26 por ciento, animada por la subida de sus derechos y la venta de Occidental Hoteles a BBVA y a la inmobiliaria Pontegadea, seguida de Mapfre, el 2,13 por ciento, después de que se admitieran a negociación más de 1.000 millones de nuevos títulos.

En el mercado continuo destacó la caída de Montebalito, el 5,15 por ciento, mientras que Jazztel comandó las ganancias con un avance del 9,86 por ciento.

La rentabilidad de la deuda española a largo plazo bajó una centésima y se situó en el 3,96 por ciento, en tanto que el efectivo negociado bajó ligeramente y se situó en 9.847 millones de euros, de los que 3.400 procedieron de operaciones entre inversores institucionales.

Todos los sectores del mercado madrileño bajaron. Tecnología, el 1,71 por ciento; servicios financieros, el 0,63 por ciento; materiales básicos, el 0,33 por ciento; bienes de consumo, el 0,26 por ciento; petróleo, el 0,19 por ciento y servicios de consumo, el 0,01 por ciento. EFECOM

jg/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky