Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa cae el 0,21 por ciento y pierde el nivel de los 14.300 puntos

Madrid, 18 ene (EFECOM).- La bolsa española bajó hoy el 0,21 por ciento y perdió el nivel de 14.300 puntos, afectado por la bajada de Wall Street después de conocerse diversas estadísticas sobre la evolución de la economía estadounidense.

Así, el principal indicador de la bolsa española, el Ibex-35, cedió 29,70 puntos, el 0,21 por ciento, y concluyó la jornada en 14.265,30 puntos.

Por su parte, el índice general de la Bolsa de Madrid descendió el 0,13 por ciento, mientras que el tecnológico Ibex Nuevo Mercado subió el 0,63 por ciento.

En Europa, con el euro a 1,295 dólares, sólo Londres se escapó de las pérdidas al subir el 0,09 por ciento, mientras que Fráncfort cedió el 0,18 por ciento; París, el 0,12 por ciento y Milán, el 0,09 por ciento.

La pequeña caída de Wall Street en la víspera y la subida de Tokio esta madrugada facilitaron la subida del mercado español al comienzo de la sesión, con lo que se aproximó al nivel de 14.400 puntos.

Pese a que la Comisión Europea consideró que la economía crecerá este año menos del 2,6 por ciento del ejercicio pasado y de que el Banco Central Europeo (BCE) advirtió en su último informe de que los tipos de interés siguen estando bajos, la bolsa se mantuvo por encima de 14.300 puntos.

La cotización del precio del petróleo se mantenía en torno a 53 dólares, a pesar de que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) revisó a la baja las previsiones de demanda de crudo para este ejercicio.

La bolsa siguió alrededor de 14.350 puntos hasta que se publicaron diversas estadísticas estadounidenses que hablan de presiones inflacionistas y de mayor vigor del esperado de su economía, tanto en el mercado laboral como en el inmobiliario.

El descenso de las peticiones semanales de desempleo estadounidenses, que bajan en 8.000 hasta 290.000; el buen dato de viviendas iniciadas, que crecieron el 4,5 por ciento, y el alza del 0,5 por ciento del IPC estadounidense en diciembre, con la tasa interanual en el 2,5 por ciento, determinaron que la bolsa incurriera en pérdidas y bajara de 14.300 puntos.

Si esos datos llevaban dejaban al euro a punto de perder la cota de 1,29 dólares, posteriormente se fortalecía por las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, sobre los problemas que generará el déficit estadounidense, que además torcieron el rumbo alcista de Wall Street y condicionaron el resultado final de la bolsa.

El mercado ignoraba la caída del 2 por ciento del precio del petróleo, que se negociaba a cerca de 51 dólares por barril por el aumento de los inventarios estadounidenses.

Respecto a los grandes valores, sólo Endesa acabó con ganancias, el 0,93 por ciento, por las expectativas que han despertado las recientes decisiones judiciales, mientras que Iberdrola cedió el 0,37 por ciento; Telefónica, el 0,36 por ciento; Repsol, el 0,28 por ciento; BSCH, el 0,21 por ciento y BBVA, el 0,05 por ciento.

La mayor caída del Ibex correspondió a Enagás, el 2,91 por ciento, perjudicada por un informe desfavorable, en tanto que Telecinco cedió el 2,8 por ciento tras anunciar un plan de inversiones; Indra, el 2,76 por ciento y Banco Popular, el 2,17 por ciento, después de que la entidad presentara un crecimiento del resultado del 17 por ciento el año pasado.

NH Hoteles logró el mayor ascenso de las empresas del Ibex, el 2,35 por ciento, mientras que Iberia subió el 2,3 por ciento por la bajada del crudo, mientras que Bankinter, que ganó el año pasado el 11 por ciento más, el 1,76 por ciento.

En el mercado continuo, destacó la caída de EADS, el 3,56 por ciento, por la previsión de ingresos anunciada, mientras que Inbesós lideró las ganancias, el 10,67 por ciento, por la entrada de un nuevo inversor en su accionariado.

La rentabilidad de la deuda española a largo plazo creció tres centésimas y se situó en el 4,08 por ciento, mientras que el efectivo negociado en el mercado continuo ascendió a 5.784 millones, de los que algo más de 1.650 procedieron de operaciones efectuadas por inversores institucionales.

De los sectores del mercado madrileño, bajaron tecnología, el 0,41 por ciento; servicios financieros, el 0,24 por ciento y servicios de consumo, el 0,14 por ciento, mientras que subieron bienes de consumo, el 0,54 por ciento; materiales básicos, el 0,09 por ciento y petróleo, el 0,02 por ciento. EFECOM

jg/jla

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky