Afirma que las revisiones de tarifas no producirán "grandes distorsiones ni sobresaltos" en el recibo de la luz
MADRID, 9 (EUROPA PRESS)
El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, considera que la desaparición de las tarifas, presumiblemente a partir de 2009, afectará más al consumidor industrial que al doméstico y advierte de la necesidad de que la industria española "reduzca" su consumo eléctrico.
"La energía doméstica ya tiene un precio mucho más alto que la industrial y no es por ese lado por el que hay que dar los grandes saltos. Donde hay que hacer los grandes esfuerzos es por el lado del consumo industrial, donde históricamente la tarifa no siempre ha reflejado los costes", indicó Clos en una entrevista a la publicación de Red Eléctrica Española (REE) 'Entrelíneas', recogida por Europa Press.
Clos, que cree que esa desaparición de las tarifas afectará a los consumidores domésticos tan sólo en la medida en que estarán "vinculadas al precio del petróleo, pero no más allá, subrayó que para el sector industrial y el del transporte es "imperioso y no tiene alternativa" que hagan "los esfuerzos necesarios para reducir el consumo de energía".
El titular de Industria destacó que actualmente nos encontramos ante un cambio de modelo económico en el que la energía tiene que estar vinculada con su coste, por lo que "no podemos seguir defendiendo un modelo que iría contra el resto de Europa, donde la energía está en un mercado abierto".
Así, Clos dejó claro que las subvenciones a través de tarifa "irán desapareciendo", aunque apuntó que se tratará de hacer ese período de transición hacia un mercado liberalizado "lo más larga posible".
Además, el ministro de Industria consideró que el mecanismo de revisión periódica de los precios que incorpora el decreto de tarifas de 2007 servirá para "conseguir que no se produzcan déficits tarifarios en el futuro" y destacó que no producirá "grandes distorsiones, saltos, ni sobresaltos" en el recibo de la luz.
"Dentro de unos años ocurrirá lo mismo que ahora con el precio de la gasolina, que con cierta periodicidad baja o sube unos céntimos, dependiendo del precio en el mercado de origen", subrayó.
PARTIDARIO DE UN MERCADO EUROPEO.
En lo que respecta a la política comunitaria, Clos se mostró partidario de un mercado europeo energético, aunque apuntó que se trata de "un debate que aún no es muy práctico, porque estamos lejos de ello", añadiendo que el Gobierno trabaja para que esa transición de dos o tres años hacia ese modelo sea "lo menos traumática posible".
"Lo importante es que lo que tenemos funcione. Lo que tenemos son reguladores nacionales y hay que procurar que las directrices de la Unión Europea se apliquen y que haya un verdadero mercado de la energía y una independencia de la red, como existe en España desde hace 22 años, desde que existe REE. Lo primero es conseguir que funcione lo que tenemos y luego veremos si se puede dar un paso más", dijo.
Clos, que tiene claro que Europa, y lógicamente España, son energéticamente dependientes, aunque "no debemos dramatizar", destacó que las interconexiones como la de Francia hay que realizarlas ya que son "un asunto de seguridad y de garantía para el suministro".
"Estamos creando un mercado europeo de la electricidad y la Unión Europea recomienda el 10% de interconexión. Y nosotros estamos construyendo el Mercado Ibérico, sumando España y Portugal, que también supone un paso importante. Tenemos interconexiones con Marruecos y Argelia y debemos hacer las previstas con Francia. Es bueno para todo el mundo, no hay ninguna duda. Algunos sacrificios hay que hacer, pero son mínimos comparados con las garantís que implica una interconexión", señaló.
Respecto al gas y la dependencia de Rusia y Argelia, Clos indicó que es cierto que existe un riesgo de 'cartelización' del sector por los dos países, aunque indicó que en ese caso es posible que a los países occidentales se les ocurra "'una maldad semejante'" para compensarlo.
"Si ellos hacen un cártel, inventaremos una nueva tecnología que hará que el valor de su activo no sea tan estratégico. Es importante que cale esta idea, porque en otro caso no se entiende, lo que ocurre en el mundo de la energía", destacó.
Relacionados
- Consumo eléctrico cayó un 1% en las zonas en las que distribuye Unión Fenosa
- Unesa advierte caída brusca consumo puede causar daños al sistema eléctrico
- El Consumo eléctrico creció el 2,5% en 2006, hasta los 252.878 GWh
- Consumo eléctrico mercado liberalizado cae 28% en primer semestre
- RSC.- Vodafone consigue ahorrar un 3% de consumo eléctrico y evita la emisión de 4.600 toneladas de CO2 en tres años