Madrid, 3 mar (EFECOM).- La Asociación Nacional de Agencias de Envío de Dinero (ANAED), por cuyas manos pasa anualmente el 80 por ciento de las remesas que los inmigrantes envían al extranjero desde España, cree que la normativa que acaba de aprobar el Gobierno para el sector es exagerada, por lo que ha pedido que se flexibilice.
Así lo afirma, en una entrevista concedida a EFE, el presidente de ANAED, Juan Dalmau, que se ha mostrado dolido con el trato que reciben estas entidades de las autoridades españolas, más estricto de lo que establece la normativa europea, y más duro que el aplicado a las inmobiliarias, los casinos y los joyeros, a los que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) considera entidades de riesgo, a diferencia de las empresas de envío de remesas.
Lo que pide ANAED, en palabras de su presidente, es que se "flexibilice la aplicación de la norma sobre las agencias de envío, que se reduzcan las comisiones que les cobran los bancos, que a veces son abusivas, y que se intensifique la lucha contra los envíos informales, que no pasan ningún control y que nos perjudican a todos".
Dalmau ha manifestado además su alarma por los efectos que pueda tener en el sector la orden del Ministerio de Economía sobre remesas, en vigor desde el 12 de febrero, que obliga al remitente a identificarse -sea cual sea la cantidad de dinero que se envíe- y a justificar el origen de los fondos si la cantidad enviada excede de los 3.000 euros al trimestre.
Para la asociación que preside Dalmau, el incremento de los controles lleva aparejado "un aumento de gastos de personal y de material para estos negocios, lo cual va a obligar a muchas pequeñas agencias a cerrar, va a reducir la competencia y va a conllevar un incremento de los precios para el inmigrante".
Además, recalca Dalmau, la dureza de los requisitos exigidos para hacer un envío de dinero va a obligar a muchos colectivos de inmigrantes a recurrir a canales "informales", que están fuera del control del Banco de España y de la Comisión de Prevención de Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (SEPBLAC).
Según los últimos datos disponibles del Banco de España, las remesas de inmigrantes desde España hacia el extranjero superaron los 5.000 millones de euros en los diez primeros meses de 2006, y previsiblemente, asegura ANAED, se superarán los 6.000 millones de euros en el conjunto del año.
ANAED subraya además la labor social de las remesadoras, "que son un negocio, no lo olvidemos", puntualiza Dalmau, pero que "llegan donde no llega nadie y dan un servicio que de otra forma no se podría ofrecer".
Frente a las críticas de ANAED, la secretaria de Estado para la Cooperación con Iberoamérica, Trinidad Jiménez, haciéndose eco de la repercusión de la nueva norma, descartó recientemente que la nueva normativa sobre envíos de remesas desde España encarezca el coste del servicio.
Dalmau, sin embargo, prefiere suscribir las palabras pronunciadas por el ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, en la conferencia internacional sobre financiación del terrorismo celebrada en La Haya en marzo de 2006, donde aseguró que "es nuestra responsabilidad evitar la financiación del terrorismo, pero sin obstaculizar el derecho de los inmigrantes a enviar a su países el dinero que han ganado trabajando legalmente". EFECOM
eyp/vzl/cg
Relacionados
- Gobierno podría levantar restricciones que normativa impondría a Enel
- Iberdrola adapta su normativa interna a las prácticas de buen gobierno
- Economía/Motor.- El Gobierno aprueba la modificación de la normativa de seguros de vehículos
- Economía/Empresas.- El Gobierno italiano concluye la nueva normativa sobre concesiones de autopistas
- Los accionistas mayoritarios deberán lanzar una opa por el 100% si compran un 5% adicional