
En la inversión, como en la vida, uno barre para casa. Así, los expertos en renta fija defenderán el atractivo de los bonos, mientras que los analistas de bolsa señalarán los títulos más interesantes. Por eso, nada mejor que un experto en mercados globales para hacernos una idea de donde estamos y hacia donde vamos.
¿Hemos dejado lo peor de la crisis atrás?
Sí, creo que hemos dejado lo peor atrás. La prueba está en la actividad de los mercados de crédito, en los diferenciales (spreads) de los tipos interbancarios, es decir, de los intereses que cobran los bancos por prestarse dinero unos a otros, y también en los tipos de interés oficiales. Los CDS han vuelto a la normalidad. Sin embargo, estamos en otro estadio de la crisis, en el que los bancos tienen que reconstruir su capital y sus beneficios.
¿Es pronto para retirar las medidas de estímulo económico en las principales economías?
No creo que sea momento de eliminar los estímulos, pero sí va siendo hora de que dejen de ser un cheque en blanco. Es decir, que va siendo hora de que se acote una franja temporal en la que estas medidas van a estar vigentes, un final, que probablemente se feche para algún momento del año que viene.
Muchos piensan que el ?rally? que experimentan los mercados mundiales desde marzo está llegando a su fin. ¿Cree que es así o aún hay potencial?
Creo que aún hay potencial en el mercado. Es cierto que hemos visto una subida sustancial desde marzo, lo que hace que el mercado se vea sobrecalentado, pero aún hay razones que justifican una subida mayor de las acciones y que veremos un cuarto trimestre fuerte en los mercados de renta variable. Sin embargo, de lo que no estamos totalmente convencidos es de que esto se vaya a convertir en un mercado alcista a más largo plazo.
¿Escoge sus inversiones a partir de países o sectores concretos o se centra más en el análisis individual de compañías?
Nuestra estrategia es más bien top down, es decir, que tendemos a construir nuestras carteras fijándonos en países concretos, no tanto en sectores o valores. Actualmente, preferimos por ejemplo bonos a cash. Sobreponderamos Asia y los emergentes, aunque ahora con más cautela porque ya no resultan tan atractivos. Y aunque evitamos Europa en conjunto, nos gustan algunos países como Reino Unido, Francia o España.
¿Qué atractivos ven en España para sobreponderarla en cartera?
Bueno, gran parte de nuestra construcción de carteras se apoya en el análisis cuantitativo. Y España figura como uno de los países más atractivos en precio, en términos de valor relativo, aunque los beneficios empresariales no tengan momentum. Creemos que quizá ha sido castigado en exceso.
En la construcción de su cartera, los emergentes ocupan un lugar importante. ¿Cuál va a ser el rol futuro de estas economías?
Los emergentes, sobre todo la región de Asia, van a tener un papel muy importante. China va a ser un jugador cada vez más importante en la economía mundial. Es un gran comprador de materiales básicos, de crudo y también de deuda estadounidense, y ese creciente poder se nota cada vez más en sus mercados de renta variable.