Fondos

¿Es atractivo el mercado español? Los grandes fondos globales creen que no

  • Cinco de los 15 productos con mayores activos le dedican menos del 0,5%

Gusta su gastronomía. También su clima. Incluso su fútbol. Pero no tanto su mercado de acciones. Al menos esto es lo que piensan los grandes gestores de fondos globales. Según los datos de Morningstar, de los grandes mercados europeos, el español es el que menos interés despierta entre los grandes inversores institucionales.

Sólo supone el 0,87% de media en la cartera de los 16 fondos de este tipo con mayores activos bajo gestión, frente al 5,40% que ocupa el mercado de acciones francés o el 4,20% que suponen los títulos galos. Incluso el mercado italiano despierta más atractivo entre los grandes gestores (le destinan el 1,38% de su cartera).

El porcentaje que supone España para el mundo de la gestión contrasta con el que ocupa en el ranking mundial de capitalización bursátil. El parqué nacional concentra el 1,80% del valor en bolsa mundial, según los datos recopilados por Bloomberg. Y también supone una gran diferencia en cuanto a la aportación que hace nuestro país al PIB mundial. El 2,6% de toda la riqueza global proviene de España, según los datos del Banco Mundial.

Manda la economía

Pero, ¿por qué los gestores no se fían del potencial delmercado español? Todos los analistas coinciden en la respuesta: por las malas perspectivas macroeconómicas que tiene España. "Cuando comenzó la crisis ya se dijo que España sería uno de los países que peor lo pasaría porque el crash inmobiliario le pasaría una gran factura. Además, también tienen en cuenta la elevada tasa de paro y la crisis crediticia. Cuando los analistas internacionales ven la foto de España, tienden a huir", afirma Daniel Aymerich, analista de fondos de Inversis.

De hecho, la economía española es, de los grandes mercados europeos, de las pocos que no creció, aunque sea levemente, en el segundo trimestre del año. Mientras que Alemania y Francia pusieron un punto y a parte a la recesión al registrar un crecimiento del 0,3% en este periodo, según los datos adelantados, España experimentó un retroceso del 1% en el segundo trimestre del año. Y el futuro tampoco pinta mucho mejor. "El peso que tiene el sector de la construcción en la economía seguirá siendo una lacra pese a que su aportación al PIB haya caído hasta el 14%, frente al 15,8% que suponía a finales de 2007", afirman en Citi.

Junto con las malas previsiones económicas, Celine Giffard, analista de Self Bank, da otra razón que explicaría por qué los gestores globales no acaban de fiarse del milagro español. "Los fondos globales no tienen grandes referencias y normalmente replican la composición del índice MSCI World y en este indicador el mercado español pesa un 0%". Esto podría explicar por qué el hecho de que el Ibex 35 sea el indicador que más se ha revalorizado en lo que va de año no ha influido positivamente en los gestores globales.

Y eso, pese a que gana más de un 20% en el año, frente a las alzas de entre el 13 y el 14% que se anotan sus homólogos europeos. "Es una pena que no haya representación de España en las carteras globales, ya que hay empresas muy interesantes que tienen un peso importante de su negocio fuera de España, sobre todo el Latinoamérica, y que no están tan ligadas al ciclo económico nacional", afirma Giffard.

Sólo 'bluechips'

En todo caso, y aunque el mercado español aún esté lejos de equipararse al alemán o francés en lo que respecta a las carteras de los gestores, sí hay compañías españolas que ya se han hecho un hueco entre los grandes inversores institucionales. Sobre todo las que cumplen con alguno de estos tres preceptos: tienen perfil defensivo, desarrollan buena parte de su negocio fuera de España y cuentan con un buen flujo de caja.

Telefónica es uno de los ejemplos. De hecho, ocupa una posición, aunque inferior al 1% en todos los casos, en todos los fondos que incluyen algún valor español en su cartera. Muy valorados están también los grandes bancos españoles. Santander ocupa un 0,60% en las cartera de SSga World Index Equity Fund y de JP Morgan Global Dynamic, mientras que BBVA concentra un 0,43% de los activos bajo gestión de este último producto y un 0,46% del fondo Robeco.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky