Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa logra un nuevo máximo histórico en 14.905,7 puntos tras subir 0,55%

Madrid, 14 feb (EFECOM).- La esperanzadora interpretación de la situación de la economía estadounidense efectuada por el presidente de la Reserva Federal -banco central estadounidense-, Ben Bernanke, favoreció el alza de Wall Street y un nuevo máximo histórico de la bolsa española en 14.905,70 puntos, tras subir el 0,55 por ciento.

Así, el principal indicador de la bolsa española, el Ibex-35, ganó 81,10 puntos, el 0,55 por ciento, y terminó la sesión en 14.905,70 puntos, con lo que en mes y medio de negociación acumula una subida del 5,37 por ciento.

Por su parte, el índice general de la Bolsa de Madrid recuperó el 0,61 por ciento y el tecnológico Ibex Nuevo Mercado, el 1,90 por ciento.

En Europa, con el euro en 1,312 dólares, Fráncfort ganó el 0,95 por ciento; París, el 0,76 por ciento; Londres, el 0,62 por ciento y Milán, el 0,58 por ciento.

La notable subida de Wall Street en la sesión precedente, el 0,8 por ciento, favoreció el arranque alcista de la bolsa española esta jornada.

Con los grandes valores y las bolsas europeas empujando, la bolsa se situaba en zona de máximos históricos, ligeramente por debajo de 14.900 puntos, sin que le preocupara que el petróleo "Brent" se aproximara a 59 dólares por barril.

Poco antes del mediodía se deshacían las ganancias y la bolsa registraba pérdidas mínimas, que daban paso a la quietud sobre los niveles del cierre previo.

El mercado esperaba a la apertura de Wall Street y a las palabras de Bernanke. Con la plaza neoyorquina al alza y el propicio diagnóstico de la economía estadounidense efectuado por la autoridad monetaria, la bolsa aprovechó para aproximarse a la cota de 14.900 puntos, que superó a media hora del cierre, mientras el euro rebasaba el nivel de 1,31 dólares.

A su vez, Wall Street, con la contribución del sector tecnológico, se situaba en máximos históricos después de que Bernanke declarara que la economía estadounidense crecerá moderadamente este ejercicio y el próximo y que la inflación se reducirá, lo que podría propiciar un recorte de los tipos de interés.

Pese al mantenimiento de las ventas minoristas estadounidenses el mes pasado, el mercado neoyorquino superaba el nivel de 12.700 puntos y la bolsa española el de 14.900 puntos, a lo que ayudaba la caída de la cotización del "Brent" a cerca de 57 dólares por barril después de la publicación de las reservas de crudo estadounidenses.

Todos los grandes valores acabaron con ganancias, que lideró BBVA con un avance del 0,71 por ciento, mientras que Telefónica subió el 0,7 por ciento; Iberdrola, el 0,69 por ciento; BSCH, el 0,55 por ciento; Repsol, el 0,2 por ciento y Endesa, después de que E.ON condicionara el desarrollo de su opa al levantamiento de los blindajes, el 0,08 por ciento.

La mayor subida del Ibex correspondió a Red Eléctrica, el 2,55 por ciento, estimulada por un informe favorable de un banco de inversión, en tanto que Iberia avanzó el 2,46 por ciento después de publicar buenos datos de tráfico aéreo, mientras que Sogecable ganó el 2,29 por ciento por el crecimiento de su facturación el año pasado.

De las seis empresas con pérdidas en el selectivo, Antena 3 lideró los descensos con una bajada del 0,7 por ciento, seguida de Banesto, que cedió el 0,32 por ciento; FCC, el 0,3 por ciento; Bankinter, el 0,24 por ciento y Altadis y Ferrovial, el 0,2 por ciento cada una.

En el mercado continuo destacó la subida del 4,96 por ciento de Nicolás Correa, en tanto que el principal descenso correspondió a Tudor, el 2,59 por ciento.

La rentabilidad de la deuda española a largo plazo bajó tres centésimas y se situó en el 4,11 por ciento, mientras que el efectivo negociado en el mercado continuo ascendió a 4.772 millones, de los que poco más de 750 procedieron de operaciones efectuadas por inversores institucionales.

Todos los sectores del mercado madrileño subieron, con materiales básicos a la cabeza, que ganó el 0,79 por ciento; tecnología, el 0,74 por ciento; servicios de consumo, el 0,63 por ciento; servicios financieros, el 0,61 por ciento; bienes de consumo, el 0,56 por ciento y petróleo, el 0,44 por ciento. EFECOM

jg/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky