Bolsa, mercados y cotizaciones

RSC.- Una experta apuesta por la RSC en países de 'mediano desarrollo' para que no den "marcha atrás" en 'ética global'

Empresas como DKV, Holcim y Siemens se dan cita en Soria para abordar los retos del desarrollo sostenible y el papel de las empresas

SORIA, 12 (EUROPA PRESS)

La ex ministra de la Niñez y la Adolescencia de Costa Rica, Rosalía Gil de Piríe, apostó hoy por la responsabilidad social de las empresas en los países que denominó de 'mediano' desarrollo para que "ya no echen marcha atrás", en lo que calificó como una carrera hacia la consecución de la "ética global" y el cuidado del Medio Ambiente, que consideró "un asunto de urgencia internacional para combatir las asimetrías y los desequilibrios poblacionales y migratorios que llevan a la pobreza y la falta de oportunidades en muchos países".

Durante su intervención en una de las mesas redondas que se celebró esta mañana en Soria en el marco del 'Foro Soria 21, inaugurado hoy por su presidente Amalio de Marichalar --y que en esta séptima edición versa sobre 'Población y Desarrollo Sostenible'--, Gil calificó los Derechos Humanos como la meta "indiscutible" de todas las sociedades, así como la globalización de los valores y el acceso de todos a las mismas oportunidades, especialmente por parte de los ciudadanos en situación de desventaja.

En el mismo sentido coincidió la embajadora de India en España, Suryakanthi Tripathi, que se refirió a la sostenibilidad como algo global, es decir, económico, social, medioambiental y también poblacional, alertando sobre el máximo reto que existe para alcanzarlo: acabar con el consumo insostenible, instalado en todas las sociedades, debido sobre todo a los patrones actuales, que, a su juicio, "deben cambiar". "Hay suficientes recursos para cubrir las necesidades de todos, pero no para la avaricia de unos solo", dijo. Este cambios, señaló, no debe ser un tema nacional de cada país, sino "globales".

"Hay que atraer a los pobres del mundo a la corriente normal de consumo, la que todos deberíamos tener, y darles formación y destrezas, para que esa integración sea rea", dijol. Para ello, consideró "indispensable" la labor y los esfuerzos conjuntos del sector privado y publico, así como de todos los actores sociales. En India, más de 120 millones de familia utilizan tres horas diarias sólo para buscar agua y combustible." Eso son muchas horas al año perdidas que podrían dedicarse a hacer crecer el país, si necesidades tan básicas como el acceso al agua estuvieran cubiertas", explicó.

RSC, MULTIPLICADORA, NO LIMITADORA

Por su parte, el consejero delegado de DKV Seguros, Joseph Santacreu, que también intervino en esta mesa redonda tras el acto inaugural del Foro, se refirió al papel de las empresas a la hora de hacer frente a estos grandes retos: cambios demográficos, erradicación de la pobreza, desigualdades, cambio climático, etc; algo que les afecta "directamente" y les obliga a adaptarse. Como compañía aseguradora en el sector de la salud , dijo, "podríamos limitarnos a hacer negocio de estos nuevos cambios (envejecimiento poblacional, dependencia, enfermedades derivadas del clima, etc) y dejar que otros, como las Administraciones o las ONG hicieran el trabajo de buscar soluciones, pero nuestro pensamiento va más allá de los meros beneficios".

Para ello, es necesario entrar a formar parte de la dinámica que defiende la visión de la RSC "no como limitadora de los resultados de las empresas , sino como multiplicadora de ellos", porque independientemente de cumplir la ley, desde las empresas, es evidente que "se puede hacer mucho más".

En el caso de DKV, con 112 empleados con discapacidad contratados en sus 'Call Center' de atención al cliente de Madrid y Cataluña, cuenta con un 7% de este colectivo en su plantilla, muy por encima del 2% que obliga la Ley (LISMI), y en ese sentido "no sólo es un orgullo para la compañía, sino también para los beneficios", opinó Santacreu. Así, se observa --agregó-- como la capacidad de las empresas de cambiar las cosas es "enorme". "Tenemos oportunidades y hay que aprovecharlas", concluyó.

El 'Foro Soria 21' acogerá hasta mañana martes en esta ciudad castellanoleonesa a expertos de Costa Rica, India, la OIT, Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos (OEA), Universidades, sindicatos, ONG como Greenpeace y empresas como Siemens, ENRESA, Holcim, o BASF.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky