Valencia, 21 nov (EFECOM).- El director general de Tráfico, Pere Navarro, aseguró hoy que en políticas de Seguridad Vial "vamos con retraso" respecto a otros países europeos, aunque afirmó que uno de los logros conseguidos en España "es que no hay marcha atrás y nunca más va a haber cifras de 6.000 muertos al año en accidentes, como llegó a registrarse".
"Estamos incorporando la cultura de la seguridad vial como modo de vivir", aseguró Navarro, quien hoy participó en el seminario sobre "Seguridad Vial: Prioridades europeas y españolas", organizado por la Universidad Politécnica de Valencia.
El director de la DGT destacó que en lo que va de año 2006 se han producido 2.700 muertos en accidentes de tráfico, cifra que consideró una "animalada" aunque indicó que el objetivo es el de no llegar a los 3.000 fallecidos.
"Los accidentes son evitables, las cifras son inaceptables y de aquí a unos años no entenderemos cómo pudimos instalarnos en la resignación con estos números de víctimas mortales como consecuencia de la forma y modo de desplazarnos", señaló.
Durante su intervención en el Seminario explicó que cuando España comparó sus datos con los de otros países europeos "nos hicieron sonrojar", pero de forma paulatina los países de la Unión Europea "vamos haciendo planes de seguridad vial con una cierta homogeneidad".
Según indicó, en el año 2003 se produjeron en España 100.000 accidentes de tráfico, con 25.000 heridos graves y 5.400 muertos, lo que supone una tasa de 133 fallecidos por cada millón de habitantes, frente a las tasas registradas en Suecia, Gran Bretaña u Holanda, de 60 muertos por cada millón de habitantes.
Navarro recordó que el pasado año hubo en España 4.442 muertos en accidentes de tráfico, una media de doce cada día, pero aseguró que los accidentes "son evitables" y para ello es necesario "no instalarnos en la resignación y el conformismo y hacer frente al problema".
Pere Navarro explicó que la seguridad vial está relacionada con el nivel de desarrollo del país, y en este sentido dijo que Suecia, Holanda, Gran Bretaña o Finlandia llevan más de 30 años trabajando en esta materia y son un referente para España.
"Probablemente la sociedad española está en estos momentos madura para aceptar estas medidas que, hace unos años, difícilmente habrían aceptado", afirmó el director de la DGT, quien agregó que en Europa ha sido el Libro Blanco del Transporte de la Comisión Europea "el que ha marcado la hoja de ruta de la política de seguridad vial".
Navarro destacó que uno de los objetivos más ambiciosos de este Libro Blanco es conseguir, en el horizonte de 2010, una reducción del 50 por ciento de las víctimas mortales en accidentes de tráfico, e indicó que aunque en principio "parecía que era utópico, ahora nos parece que es posible y realizable".
En ese sentido, indicó que mientras que se ha trabajado "razonablemente bien" en la reducción de accidentes con automóviles, camiones o autocares, "se nos han colado las motos", cuyo uso ha aumentado "de forma exponencial" en algunos países europeos, como Gran Bretaña, Italia, Francia o España.
También señaló que el uso masivo de cinturón de seguridad se dará cuando, a partir de 2009, todos los vehículos vayan equipados con un avisador acústico, y reconoció que la utilización del teléfono móvil mientras se conduce es una "asignatura pendiente".
Navarro señaló que el futuro de la seguridad vial pasa por desarrollar nuevas tecnologías aplicadas al control y disciplina del tráfico, como la instalación de radares o de controles de velocidad media, así como buscar la intercomunicación entre las infraestructuras y los vehículos. EFECOM
ct.mq/fv/jlm
Relacionados
- Marcha atrás: el Ibex 35 decide recular y baja a tomar aliento al entorno de los 14.100 puntos
- BAJO LUPA- Endesa destaca tras marcha atrás de Industria; BNP sube nota y pº obj
- Calvo da marcha atrás y paraliza el proceso de venta
- Las ventas de turismos en Europa echan el freno y meten la marcha atrás
- Bolivia da marcha atrás y deja abierto el diálogo con Petrobras