MADRID, 1 (EUROPA PRESS)
El importe pendiente de compensación correspondiente a la moratoria nuclear ascendió a 282,9 millones de euros a 31 de diciembre del pasado año, lo que supone un descenso del 63,8% respecto al año precedente, según los cálculos realizados por la Comisión Nacional de la Energía (CNE), que recoge Europa Press.
De este importe, un total de 147,4 millones corresponden a la central nuclear de Lemóniz (Vizcaya), 131,2 millones de euros son para la central de Valdecaballeros (Badajoz), y 4,2 millones de euros a la unidad II de la central de Trillo (Guadalajara).
En 1994, cuando fue decretada la moratoria nuclear, Iberdrola era propietaria del 100% de Lemóniz y del 48,08% de Valdecaballeros, mientras que Sevillana (antigua participada de Endesa) era propietaria del 51,9% de Valdecaballeros, Unión Fenosa contaba con el 63,6% de Trillo, mientras que Endesa era propietaria del 36,30% restante.
Por su parte, el importe de la anualidad de 2006 correspondiente a la moratoria nuclear ascendió a 525,9 millones de euros, lo que supone una disminución importante desde que la Ley de Ordenación del Sistema Eléctrico Nacional (LOSEN) decretó en 1994 la paralización definitiva de los centrales antes mencionadas.
Esta normativa también fijó en 4.383,2 millones de euros la compensación que deberían recibir los titulares de las centrales por las inversiones realizadas y por el coste de su financiación. De este montante, 2.273,26 millones correspondían a Lemóniz, 2.043,77 millones a Valdecaballeros y 66,21 millones a la unidad II de Trillo.
Tales compensaciones serían sufragadas por los consumidores mediante un porcentaje de la tarifa eléctrica inferior al 3,54%, aunque las eléctricas cedieron sus derechos de cobro al Fondo de Titulización de Activos, constituido en 1996, por 4.278,18 millones. Con esta titulización las compañías recibieron esta cantidad una sola vez, lo que les permitió liquidar esta deuda y, en última instancia, consiguieron fortalecerse financieramente.
En abril del pasado año entró en vigor el Real Decreto 470/2006, por el que se modificó el porcentaje sobre la tarifa eléctrica correspondiente a la moratoria nuclear con destino específico, fijándolo en un 0,33%. Esta normativa también hace referencia a "una eventual modificación del Fondo de Titulización de manera que se extienda hasta el 2015 la vida de su pasivo mediante el establecimiento de un sistema de amortización lineal y prefijada de aquel".
En relación a este asunto, la CNE concluye que no le corresponde "entrar en el análisis de la validez y eficacia de la modificación del fondo, ni las consecuencias de dicho cambio sobre la determinación de la anualidad necesaria para satisfacer la compensación, el importe pendiente y la cantidad exigible en virtud de la garantía de importes mínimos.
VOTOS PARTICULARES.
El consejero de la CNE Luis Albentosa formuló un voto en contra a este informe del regulador, al que a se adhirió Javier Peón. En concreto, entienden que el máximo órgano de gobierno del regulador no puede determinar el importe pendiente de compensación en una fecha determinada, si este órgano regulador no cuenta con las supuestas nuevas condiciones del Fondo de Titulización.
Además, estos consejeros recuerdan que hace nueve meses la dirección de la asesoría jurídica del organismo regulador de los mercados energéticos ya expresó la necesidad de contar con información documental, en aras de una mayor claridad, ya que las modificaciones del Fondo no se incluyen en el texto de la propuesta del Real Decreto.
Relacionados
- Compensación pendiente por moratoria nuclear desciende hasta 282,9 millones
- IU y Greenpeace aplauden voluntad Gobierno moratoria nuclear y cierre Garoña
- Grisolía plantea reconsiderar la moratoria nuclear en España
- Economía/Energía.- El Gobierno extiende el periodo de amortización de la moratoria nuclear